Elementos emergentes en la nueva configuración de las funciones sustantivas de la universidad
En este artículo se presentan una serie de reflexiones sobre la resignificación de las funciones sustanciales de la universidad: docencia, investigación y vinculación con la sociedad, tomando en cuenta algunas de las tendencias y características de la sociedad en el siglo XXI; lo cual, lleva a conce...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Online |
Language: | spa |
Published: |
Instituto de Investigación y Evaluación Educativas y Sociales (INIEES)
2018
|
Online Access: | https://www.camjol.info/index.php/PARADIGMA/article/view/6488 |
id |
PARADIGMA6488 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán |
collection |
Paradigma: Revista de Investigación Educativa |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Perdomo Interiano, Claudio Roberto |
spellingShingle |
Perdomo Interiano, Claudio Roberto Elementos emergentes en la nueva configuración de las funciones sustantivas de la universidad |
author_facet |
Perdomo Interiano, Claudio Roberto |
author_sort |
Perdomo Interiano, Claudio Roberto |
description |
En este artículo se presentan una serie de reflexiones sobre la resignificación de las funciones sustanciales de la universidad: docencia, investigación y vinculación con la sociedad, tomando en cuenta algunas de las tendencias y características de la sociedad en el siglo XXI; lo cual, lleva a concebir la actividad universitaria como un quehacer multicontextualizado y cambiante. En tal sentido, se plantea que las distintas formas de trabajo que se desarrollan en los escenarios de su competencia, deben establecerse sobre la base de criterios tales como la pluralidad, flexibilidad, integración e innovación permanente.Asimismo, se sostiene que los enmarcamientos aúlicos y la autodeterminación de los recintos académicos que en el pasado constituyeron fuentes y mecanismos para la difusión de normas de autoridad a través de las cuales se ejercía el monopolio del conocimiento, han entrado en la inevitable decadencia, conformándose como esa nueva banalidad que sucumbe ante la fuerza transformadora de la cognición postmoderna y de la irreverente actividad de la investigación científica.En las líneas finales del artículo, se presentan tres propuestas para la nueva configuración de las funciones sustanciales de la universidad: el fomento del trabajo interdisciplinario en las distintas dimensiones del desarrollo y transformación de la cultura académica, la bioética como espacio de trabajo transdisciplinario y el fortalecimiento de la relación heurística entre la docencia, la investigación y la vinculación con la sociedad. |
title |
Elementos emergentes en la nueva configuración de las funciones sustantivas de la universidad |
title_short |
Elementos emergentes en la nueva configuración de las funciones sustantivas de la universidad |
title_full |
Elementos emergentes en la nueva configuración de las funciones sustantivas de la universidad |
title_fullStr |
Elementos emergentes en la nueva configuración de las funciones sustantivas de la universidad |
title_full_unstemmed |
Elementos emergentes en la nueva configuración de las funciones sustantivas de la universidad |
title_sort |
elementos emergentes en la nueva configuración de las funciones sustantivas de la universidad |
title_alt |
Emerging elements in the new configuration of the substantive functions of the university |
publisher |
Instituto de Investigación y Evaluación Educativas y Sociales (INIEES) |
publishDate |
2018 |
url |
https://www.camjol.info/index.php/PARADIGMA/article/view/6488 |
work_keys_str_mv |
AT perdomointerianoclaudioroberto emergingelementsinthenewconfigurationofthesubstantivefunctionsoftheuniversity AT perdomointerianoclaudioroberto elementosemergentesenlanuevaconfiguraciondelasfuncionessustantivasdelauniversidad |
_version_ |
1805404765136355328 |
spelling |
PARADIGMA64882018-09-10T12:17:17Z Emerging elements in the new configuration of the substantive functions of the university Elementos emergentes en la nueva configuración de las funciones sustantivas de la universidad Perdomo Interiano, Claudio Roberto Docencia investigación vinculación social interdisciplinariedad transdisciplinariedad integración heurística cultura académica globalización innovación permanente. Teaching research social engagement transdisciplinarity integration heuristics academic culture globalization and permanent innovation This article presents a series of reflections about the resignification of the substantial functions of the university: teaching, research, and engagement with society, taking into account some of the tendencies and characteristics of the society on the 21stcentury, which leads us to conceive the university activity as a multi-contextualized and changing task. In this sense, it is said that the different work forms that are developed in the scenarios of its competence, must be established on the basis of criteria such as plurality, flexibility, integration and permanent innovation.In addition, it submits that the classroom frameworks and the self determination of the academic enclosures that in the past constituted sources and mechanisms for the diffusion of authority rules, through which they exercised the knowledge monopoly, they have entered into the inevitable decadence, conforming the new banality that succumbs before the transforming power of post-modern cognition and the irreverent activity of scientific research.On the final lines of the article, three proposals are presented for the new configuration of the university substantial functions: the promotion of interdisciplinary work on the different dimensions of the academic culture development and transformation, the bioethics as transdisciplinary workspace, and the strengthening of the heuristic relationship between teaching, research, and the engagement with society. En este artículo se presentan una serie de reflexiones sobre la resignificación de las funciones sustanciales de la universidad: docencia, investigación y vinculación con la sociedad, tomando en cuenta algunas de las tendencias y características de la sociedad en el siglo XXI; lo cual, lleva a concebir la actividad universitaria como un quehacer multicontextualizado y cambiante. En tal sentido, se plantea que las distintas formas de trabajo que se desarrollan en los escenarios de su competencia, deben establecerse sobre la base de criterios tales como la pluralidad, flexibilidad, integración e innovación permanente.Asimismo, se sostiene que los enmarcamientos aúlicos y la autodeterminación de los recintos académicos que en el pasado constituyeron fuentes y mecanismos para la difusión de normas de autoridad a través de las cuales se ejercía el monopolio del conocimiento, han entrado en la inevitable decadencia, conformándose como esa nueva banalidad que sucumbe ante la fuerza transformadora de la cognición postmoderna y de la irreverente actividad de la investigación científica.En las líneas finales del artículo, se presentan tres propuestas para la nueva configuración de las funciones sustanciales de la universidad: el fomento del trabajo interdisciplinario en las distintas dimensiones del desarrollo y transformación de la cultura académica, la bioética como espacio de trabajo transdisciplinario y el fortalecimiento de la relación heurística entre la docencia, la investigación y la vinculación con la sociedad. Instituto de Investigación y Evaluación Educativas y Sociales (INIEES) 2018-09-06 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-reviewed article Artículo evaluado por pares application/pdf https://www.camjol.info/index.php/PARADIGMA/article/view/6488 10.5377/paradigma.v23i36.6488 Paradigma: Revista de Investigación Educativa; Vol. 23 No. 36 (2016); 73-94 Paradigma: Revista de Investigación Educativa; Vol. 23 Núm. 36 (2016); 73-94 2664-5033 1817-4221 spa https://www.camjol.info/index.php/PARADIGMA/article/view/6488/6243 Derechos de autor 2018 Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán |