La Investigación Científica en la Historia y Cultura del Café en el Occidente de Honduras (La pequeña propiedad familiar)
Hablar del occidente de Honduras, es hablar del café, de la historia de su cultivo, que está asociado a la cultura que en su derredor se ha construido durante los últimos 150 años. La economía del café ha impulsado a la región occidental en términos de crecimiento y desarrollo al propiciar los proce...
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Online |
Language: | spa |
Published: |
Instituto de Investigación y Evaluación Educativas y Sociales (INIEES)
2014
|
Online Access: | https://www.camjol.info/index.php/PARADIGMA/article/view/1419 |
id |
PARADIGMA1419 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán |
collection |
Paradigma: Revista de Investigación Educativa |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Ramos, Alfonso Carranza Orellana Peña, Jorge Humberto |
spellingShingle |
Ramos, Alfonso Carranza Orellana Peña, Jorge Humberto La Investigación Científica en la Historia y Cultura del Café en el Occidente de Honduras (La pequeña propiedad familiar) |
author_facet |
Ramos, Alfonso Carranza Orellana Peña, Jorge Humberto |
author_sort |
Ramos, Alfonso Carranza |
description |
Hablar del occidente de Honduras, es hablar del café, de la historia de su cultivo, que está asociado a la cultura que en su derredor se ha construido durante los últimos 150 años. La economía del café ha impulsado a la región occidental en términos de crecimiento y desarrollo al propiciar los procesos de reinversión más importantes del país, dando origen a la historia de una cultura que hoy constituye la más importante economía de los hondureños, junto con las remesas y la pequeña empresa, pilares en que descansa la paz relativa de esta región y de la nación. Este trabajo, presenta el desarrollo histórico y cultural de uno de los rubros de producción en los cuales se sustenta la economía regional y nacional. El café constituye para 35,000 familias aproximadamente del occidente de Honduras, su forma de vida, con su propia dinámica de reinversión en sus ciclos productivos, con experiencias de diversificación interesantes de estudiar y comprender. Sus plantaciones han sido factor decisivo para aproximarse a mejores condiciones de bienestar, a una mejor distribución del ingreso, acercar oportunidades y posibilidades, a ser parte de ambientes naturales. Las universidades a través de los procesos de vinculación e investigación científica, encontrarán en la historia y cultura del café, interesantes campos de estudio; cadenas de valor, experiencias de éxito, conocimientos locales que permitirán la construcción de aprendizajes y saberes desde dentro, dinámicos y complejos, elementos que proporcionarán nuevas probabilidades para construir nuevos caminos, donde la población sea parte y especialmente, con visiones incluyentes para nuestra sociedad. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/paradigma.v20i32.1419 Paradigma: Revista de Investigación Educativa. Año 20. No. 32; 135-152 |
title |
La Investigación Científica en la Historia y Cultura del Café en el Occidente de Honduras (La pequeña propiedad familiar) |
title_short |
La Investigación Científica en la Historia y Cultura del Café en el Occidente de Honduras (La pequeña propiedad familiar) |
title_full |
La Investigación Científica en la Historia y Cultura del Café en el Occidente de Honduras (La pequeña propiedad familiar) |
title_fullStr |
La Investigación Científica en la Historia y Cultura del Café en el Occidente de Honduras (La pequeña propiedad familiar) |
title_full_unstemmed |
La Investigación Científica en la Historia y Cultura del Café en el Occidente de Honduras (La pequeña propiedad familiar) |
title_sort |
la investigación científica en la historia y cultura del café en el occidente de honduras (la pequeña propiedad familiar) |
title_alt |
Scientific Research in the History and Culture of Coffee in western Honduras (Small family owned) |
publisher |
Instituto de Investigación y Evaluación Educativas y Sociales (INIEES) |
publishDate |
2014 |
url |
https://www.camjol.info/index.php/PARADIGMA/article/view/1419 |
work_keys_str_mv |
AT ramosalfonsocarranza scientificresearchinthehistoryandcultureofcoffeeinwesternhondurassmallfamilyowned AT orellanapenajorgehumberto scientificresearchinthehistoryandcultureofcoffeeinwesternhondurassmallfamilyowned AT ramosalfonsocarranza lainvestigacioncientificaenlahistoriayculturadelcafeeneloccidentedehonduraslapequenapropiedadfamiliar AT orellanapenajorgehumberto lainvestigacioncientificaenlahistoriayculturadelcafeeneloccidentedehonduraslapequenapropiedadfamiliar |
_version_ |
1805404760160862208 |
spelling |
PARADIGMA14192014-05-20T05:57:37Z Scientific Research in the History and Culture of Coffee in western Honduras (Small family owned) La Investigación Científica en la Historia y Cultura del Café en el Occidente de Honduras (La pequeña propiedad familiar) Ramos, Alfonso Carranza Orellana Peña, Jorge Humberto History Coffee Culture Research Families Farmers Universities Systematization Historia Café Cultura Investigación Familias Productores Universidades Sistematización Speaking of western Honduras, is to speak about coffee, the history of cultivation, which is associated with the culture around him has been built over the last 150 years. The coffee economy has thrust the western region in terms of growth and development processes to encourage reinvestment in the country, giving rise to the story of a culture that today is the most important Honduran economy, together with the family remittances and small business, pillars on which rests the relative peace of this region and the nation.This paper, presents the historical and cultural development of one of the production areas on which is based the regional and national economy. Coffee is for approximately 35,000 families in western Honduras, their way of life, with its own dynamic of reinvestment in their production cycles, with diversification experiences interesting to study and understand. Its plantations have been crucial for approaching best welfare conditions, better income distribution, brings opportunities and possibilities, to be part of natural environments.The universities through linking processes and scientific research, will find in the history and culture of coffee, interesting fields of study; value chains, success stories, local knowledge that will enable the construction of learning and knowledge from within, dynamic and complex, elements provide new probabilities to build new ways, where the population is part and especially, with inclusive visions for our society. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/paradigma.v20i32.1419 Paradigma: Revista de Investigación Educativa. Año 20. No. 32; 135-152 Hablar del occidente de Honduras, es hablar del café, de la historia de su cultivo, que está asociado a la cultura que en su derredor se ha construido durante los últimos 150 años. La economía del café ha impulsado a la región occidental en términos de crecimiento y desarrollo al propiciar los procesos de reinversión más importantes del país, dando origen a la historia de una cultura que hoy constituye la más importante economía de los hondureños, junto con las remesas y la pequeña empresa, pilares en que descansa la paz relativa de esta región y de la nación. Este trabajo, presenta el desarrollo histórico y cultural de uno de los rubros de producción en los cuales se sustenta la economía regional y nacional. El café constituye para 35,000 familias aproximadamente del occidente de Honduras, su forma de vida, con su propia dinámica de reinversión en sus ciclos productivos, con experiencias de diversificación interesantes de estudiar y comprender. Sus plantaciones han sido factor decisivo para aproximarse a mejores condiciones de bienestar, a una mejor distribución del ingreso, acercar oportunidades y posibilidades, a ser parte de ambientes naturales. Las universidades a través de los procesos de vinculación e investigación científica, encontrarán en la historia y cultura del café, interesantes campos de estudio; cadenas de valor, experiencias de éxito, conocimientos locales que permitirán la construcción de aprendizajes y saberes desde dentro, dinámicos y complejos, elementos que proporcionarán nuevas probabilidades para construir nuevos caminos, donde la población sea parte y especialmente, con visiones incluyentes para nuestra sociedad. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/paradigma.v20i32.1419 Paradigma: Revista de Investigación Educativa. Año 20. No. 32; 135-152 Instituto de Investigación y Evaluación Educativas y Sociales (INIEES) 2014-05-20 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-reviewed article Artículo evaluado por pares application/pdf https://www.camjol.info/index.php/PARADIGMA/article/view/1419 10.5377/paradigma.v20i32.1419 Paradigma: Revista de Investigación Educativa; Year 20, No 32, July 2013; 135-152 Paradigma: Revista de Investigación Educativa; Año 20, No 32, Junio 2013; 135-152 2664-5033 1817-4221 spa https://www.camjol.info/index.php/PARADIGMA/article/view/1419/1240 |