Actitudes hacia la Diversidad Funcional: Un Estudio sobre Docentes y Familias en estudiantes de la República de Panamá
La educación inclusiva en la República de Panamá marca sus inicios desde el año 1946 y es sustentada en el sistema educativo panameño desde 1995, la declaración del Inchon marca fuertemente el camino hacia la educación inclusiva. Este artículo tiene como finalidad dar a conocer las actitudes que pre...
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | Online |
Language: | spa |
Published: |
Universidad de Panamá. Centro Regional Universitario de San Miguelito
2025
|
Online Access: | https://revistas.up.ac.pa/index.php/orbis_cognita/article/view/6714 |
id |
ORBIS6714 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad de Panamá |
collection |
Orbis |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Alaín , Lineth Vejarano , Rafael Duque , Paula |
spellingShingle |
Alaín , Lineth Vejarano , Rafael Duque , Paula Actitudes hacia la Diversidad Funcional: Un Estudio sobre Docentes y Familias en estudiantes de la República de Panamá |
author_facet |
Alaín , Lineth Vejarano , Rafael Duque , Paula |
author_sort |
Alaín , Lineth |
description |
La educación inclusiva en la República de Panamá marca sus inicios desde el año 1946 y es sustentada en el sistema educativo panameño desde 1995, la declaración del Inchon marca fuertemente el camino hacia la educación inclusiva. Este artículo tiene como finalidad dar a conocer las actitudes que presentan los docentes, padres y familiares hacia los alumnos con diversidad funcional en el sistema educativo inclusivo público de la República de Panamá. Para este estudio se consideraron 21 escuelas públicas inclusivas desde la primaria, premedia y la media, las escuelas son representadas en el estudio por padres y familiares de niños con y sin discapacidad y docentes de aulas regulares inclusivas. Se emplearon dos escalas de evaluación, creadas por investigadores internacionales (Bóer et al., 2012 y Forlin et al., 2011), Se pudo determinar que tanto para los padres y familiares como para los docentes, de acuerdo a los factores evaluados según las escalas utilizadas, se tiene que el factor “preocupación” incide de manera no favorable hacia la educación inclusiva. En cuanto a la escala de Bóer y de Forlin utilizada con los docentes, el resultado de predisposición en un 42% hacia la educación inclusiva, puede estar relacionada con las variables independientes: familiar con discapacidad y capacitación diversidad que inciden sobre este resultado. Por otro lado, otro de los factores evaluados que da como resultado predisposición a la educación inclusiva es el factor de conocimientos y derechos ya que los padres y familiares desconocen las leyes, regulaciones y derechos que tienen las personas con discapacidad en la República de Panamá. |
title |
Actitudes hacia la Diversidad Funcional: Un Estudio sobre Docentes y Familias en estudiantes de la República de Panamá |
title_short |
Actitudes hacia la Diversidad Funcional: Un Estudio sobre Docentes y Familias en estudiantes de la República de Panamá |
title_full |
Actitudes hacia la Diversidad Funcional: Un Estudio sobre Docentes y Familias en estudiantes de la República de Panamá |
title_fullStr |
Actitudes hacia la Diversidad Funcional: Un Estudio sobre Docentes y Familias en estudiantes de la República de Panamá |
title_full_unstemmed |
Actitudes hacia la Diversidad Funcional: Un Estudio sobre Docentes y Familias en estudiantes de la República de Panamá |
title_sort |
actitudes hacia la diversidad funcional: un estudio sobre docentes y familias en estudiantes de la república de panamá |
title_alt |
Attitudes of teachers, parents, and family members towards students with functional diversity in the Republic of Panama Atitudes em relação à diversidade funcional: um estudo sobre professores e famílias em estudantes da República do Panamá |
publisher |
Universidad de Panamá. Centro Regional Universitario de San Miguelito |
publishDate |
2025 |
url |
https://revistas.up.ac.pa/index.php/orbis_cognita/article/view/6714 |
work_keys_str_mv |
AT alainlineth attitudesofteachersparentsandfamilymemberstowardsstudentswithfunctionaldiversityintherepublicofpanama AT vejaranorafael attitudesofteachersparentsandfamilymemberstowardsstudentswithfunctionaldiversityintherepublicofpanama AT duquepaula attitudesofteachersparentsandfamilymemberstowardsstudentswithfunctionaldiversityintherepublicofpanama AT alainlineth actitudeshacialadiversidadfuncionalunestudiosobredocentesyfamiliasenestudiantesdelarepublicadepanama AT vejaranorafael actitudeshacialadiversidadfuncionalunestudiosobredocentesyfamiliasenestudiantesdelarepublicadepanama AT duquepaula actitudeshacialadiversidadfuncionalunestudiosobredocentesyfamiliasenestudiantesdelarepublicadepanama AT alainlineth atitudesemrelacaoadiversidadefuncionalumestudosobreprofessoresefamiliasemestudantesdarepublicadopanama AT vejaranorafael atitudesemrelacaoadiversidadefuncionalumestudosobreprofessoresefamiliasemestudantesdarepublicadopanama AT duquepaula atitudesemrelacaoadiversidadefuncionalumestudosobreprofessoresefamiliasemestudantesdarepublicadopanama |
_version_ |
1822055356120956928 |
spelling |
ORBIS67142025-01-16T20:00:43Z Attitudes of teachers, parents, and family members towards students with functional diversity in the Republic of Panama Actitudes hacia la Diversidad Funcional: Un Estudio sobre Docentes y Familias en estudiantes de la República de Panamá Atitudes em relação à diversidade funcional: um estudo sobre professores e famílias em estudantes da República do Panamá Alaín , Lineth Vejarano , Rafael Duque , Paula afectividad bienestar estudiante pensamiento inclusión social comportamiento afectividad bienestar estudiante pensamiento inclusión social comportamiento afetividade bem-estar estudantil pensamento inclusão social comportamento La educación inclusiva en la República de Panamá marca sus inicios desde el año 1946 y es sustentada en el sistema educativo panameño desde 1995, la declaración del Inchon marca fuertemente el camino hacia la educación inclusiva. Este artículo tiene como finalidad dar a conocer las actitudes que presentan los docentes, padres y familiares hacia los alumnos con diversidad funcional en el sistema educativo inclusivo público de la República de Panamá. Para este estudio se consideraron 21 escuelas públicas inclusivas desde la primaria, premedia y la media, las escuelas son representadas en el estudio por padres y familiares de niños con y sin discapacidad y docentes de aulas regulares inclusivas. Se emplearon dos escalas de evaluación, creadas por investigadores internacionales (Bóer et al., 2012 y Forlin et al., 2011), Se pudo determinar que tanto para los padres y familiares como para los docentes, de acuerdo a los factores evaluados según las escalas utilizadas, se tiene que el factor “preocupación” incide de manera no favorable hacia la educación inclusiva. En cuanto a la escala de Bóer y de Forlin utilizada con los docentes, el resultado de predisposición en un 42% hacia la educación inclusiva, puede estar relacionada con las variables independientes: familiar con discapacidad y capacitación diversidad que inciden sobre este resultado. Por otro lado, otro de los factores evaluados que da como resultado predisposición a la educación inclusiva es el factor de conocimientos y derechos ya que los padres y familiares desconocen las leyes, regulaciones y derechos que tienen las personas con discapacidad en la República de Panamá. La educación inclusiva en la República de Panamá marca sus inicios desde el año 1946 y es sustentada en el sistema educativo panameño desde 1995, la declaración del Inchon marca fuertemente el camino hacia la educación inclusiva. Este artículo tiene como finalidad dar a conocer las actitudes que presentan los docentes, padres y familiares hacia los alumnos con diversidad funcional en el sistema educativo inclusivo público de la República de Panamá. Para este estudio se consideraron 21 escuelas públicas inclusivas desde la primaria, premedia y la media, las escuelas son representadas en el estudio por padres y familiares de niños con y sin discapacidad y docentes de aulas regulares inclusivas. Se emplearon dos escalas de evaluación, creadas por investigadores internacionales (Bóer et al., 2012 y Forlin et al., 2011), Se pudo determinar que tanto para los padres y familiares como para los docentes, de acuerdo a los factores evaluados según las escalas utilizadas, se tiene que el factor “preocupación” incide de manera no favorable hacia la educación inclusiva. En cuanto a la escala de Bóer y de Forlin utilizada con los docentes, el resultado de predisposición en un 42% hacia la educación inclusiva, puede estar relacionada con las variables independientes: familiar con discapacidad y capacitación diversidad que inciden sobre este resultado. Por otro lado, otro de los factores evaluados que da como resultado predisposición a la educación inclusiva es el factor de conocimientos y derechos ya que los padres y familiares desconocen las leyes, regulaciones y derechos que tienen las personas con discapacidad en la República de Panamá. A educação inclusiva na República do Panamá teve início em 1946 e tem sido apoiada pelo sistema educativo panamiano desde 1995. A Declaração de Inchon marca fortemente o caminho para a educação inclusiva. O objetivo deste artigo é apresentar as atitudes que professores, pais e familiares têm em relação aos alunos com diversidade funcional no sistema educacional público inclusivo da República do Panamá. Para este estudo foram consideradas 21 escolas públicas inclusivas do ensino fundamental, pré-médio e médio. As escolas são representadas no estudo por pais e familiares de crianças com e sem deficiência e professores de salas de aula regulares inclusivas. Foram utilizadas duas escalas de avaliação, criadas por investigadores internacionais (Bóer et al., 2012 e Forlin et al., 2011). Foi determinada tanto para pais e familiares como para professores, de acordo com os fatores avaliados de acordo com as escalas utilizadas. , verifica-se que o factor “preocupação” tem um impacto desfavorável na educação inclusiva. Em relação à escala de Boer e Forlin utilizada com professores, o resultado de 42% de predisposição para a educação inclusiva pode estar relacionado às variáveis independentes: familiar com deficiência e formação em diversidade que afetam esse resultado. Por outro lado, outro dos fatores avaliados que resulta numa predisposição para a educação inclusiva é o fator conhecimento e direitos, uma vez que os pais e familiares desconhecem as leis, regulamentos e direitos que as pessoas com deficiência têm na República do Panamá. Universidad de Panamá. Centro Regional Universitario de San Miguelito 2025-01-16 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares application/pdf https://revistas.up.ac.pa/index.php/orbis_cognita/article/view/6714 10.48204/j.orbis.v9n1.a6714 Revista Científica Orbis Cógnita; Vol. 9 Núm. 1 (2025): Revista Científica Orbis Cognita; 97-114 2644-3813 spa https://revistas.up.ac.pa/index.php/orbis_cognita/article/view/6714/5199 Derechos de autor 2025 Revista Científica Orbis Cógnita http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |