Bases teórico-conceptuales para el análisis de inequidades sociales en salud: una discusión

Las Inequidades Sociales en Salud (ISS) continúan representando un gran reto para la salud pública en los diferentes países del mundo. Por su parte, el estudio, análisis y generación de conocimiento en esta materia ha sido reconocida como prioritaria para la Organización Mundial de la Salud desde 19...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Barboza-Solís DDS, MSc, PhD, Cristina, Sáenz-Bonilla MSc, Juan Pablo, Fantin MSc, Romain, Gómez-Duarte MD, MSc, PhD, Ingrid, Rojas-Araya NP, Karol
Format: Online
Language:eng
Published: Universidad de Costa Rica 2019
Online Access:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/Odontos/article/view/39097
id ODONTOS39097
record_format ojs
institution Universidad de Costa Rica
collection Odovtos International Journal of Dental Sciences
language eng
format Online
author Barboza-Solís DDS, MSc, PhD, Cristina
Sáenz-Bonilla MSc, Juan Pablo
Fantin MSc, Romain
Gómez-Duarte MD, MSc, PhD, Ingrid
Rojas-Araya NP, Karol
spellingShingle Barboza-Solís DDS, MSc, PhD, Cristina
Sáenz-Bonilla MSc, Juan Pablo
Fantin MSc, Romain
Gómez-Duarte MD, MSc, PhD, Ingrid
Rojas-Araya NP, Karol
Bases teórico-conceptuales para el análisis de inequidades sociales en salud: una discusión
author_facet Barboza-Solís DDS, MSc, PhD, Cristina
Sáenz-Bonilla MSc, Juan Pablo
Fantin MSc, Romain
Gómez-Duarte MD, MSc, PhD, Ingrid
Rojas-Araya NP, Karol
author_sort Barboza-Solís DDS, MSc, PhD, Cristina
description Las Inequidades Sociales en Salud (ISS) continúan representando un gran reto para la salud pública en los diferentes países del mundo. Por su parte, el estudio, análisis y generación de conocimiento en esta materia ha sido reconocida como prioritaria para la Organización Mundial de la Salud desde 1991. La investigación de las ISS debe basarse en fundamentos teóricos y conceptuales sólidos, pues son estos las que guiarán las decisiones metodológicas en términos de diseño de investigaciones, formulación de intervenciones y políticas públicas en salud. En Latinoamérica, los estudios realizados se han basado primordialmente en experiencias que se han llevado a cabo en países industrializados. Esto ha fomentado que el análisis de las ISS reproduzca posturas teóricas y metodologías, sin necesariamente presentar una perspectiva crítica de los posibles estratificadores sociales que aproximan de la mejor forma los determinantes sociales de la salud en los contextos particulares. Por esta razón, se expone que las aproximaciones teórico-metodológicas deben ajustarse a los contextos específicos de los países; que la estratificación social de la salud debe ser evaluada de forma prioritaria; que los determinantes de la salud individuales y estructurales deben ser considerados dentro de las mediciones; y que la justificación teórica de las decisiones metodológicas realizadas en los estudios y las medidas seleccionadas deben ser explícitas y responder a hipótesis concretas. Esto con el fin de proveer un análisis crítico y herramientas útiles tanto para la investigación como para la toma de decisiones en salud.  Este estudio inicia con una síntesis de los principales antecedentes históricos que han permitido la evolución del concepto de ISS. Seguidamente, se presentan los principales conceptos subyacentes relativos a la definición de ISS (determinantes sociales, equidad, justicia, estratificación y gradiente social en salud) y cómo estos deben guiar las decisiones prácticas y metodológicas. Finalmente, se concluye con algunas recomendaciones para la generación de esta evidencia científica para Latinoamérica.
title Bases teórico-conceptuales para el análisis de inequidades sociales en salud: una discusión
title_short Bases teórico-conceptuales para el análisis de inequidades sociales en salud: una discusión
title_full Bases teórico-conceptuales para el análisis de inequidades sociales en salud: una discusión
title_fullStr Bases teórico-conceptuales para el análisis de inequidades sociales en salud: una discusión
title_full_unstemmed Bases teórico-conceptuales para el análisis de inequidades sociales en salud: una discusión
title_sort bases teórico-conceptuales para el análisis de inequidades sociales en salud: una discusión
title_alt Theoretical Implications for the Analysis of Social Health Inequalities: A Discussion
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2019
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/Odontos/article/view/39097
work_keys_str_mv AT barbozasolisddsmscphdcristina theoreticalimplicationsfortheanalysisofsocialhealthinequalitiesadiscussion
AT saenzbonillamscjuanpablo theoreticalimplicationsfortheanalysisofsocialhealthinequalitiesadiscussion
AT fantinmscromain theoreticalimplicationsfortheanalysisofsocialhealthinequalitiesadiscussion
AT gomezduartemdmscphdingrid theoreticalimplicationsfortheanalysisofsocialhealthinequalitiesadiscussion
AT rojasarayanpkarol theoreticalimplicationsfortheanalysisofsocialhealthinequalitiesadiscussion
AT barbozasolisddsmscphdcristina basesteoricoconceptualesparaelanalisisdeinequidadessocialesensaludunadiscusion
AT saenzbonillamscjuanpablo basesteoricoconceptualesparaelanalisisdeinequidadessocialesensaludunadiscusion
AT fantinmscromain basesteoricoconceptualesparaelanalisisdeinequidadessocialesensaludunadiscusion
AT gomezduartemdmscphdingrid basesteoricoconceptualesparaelanalisisdeinequidadessocialesensaludunadiscusion
AT rojasarayanpkarol basesteoricoconceptualesparaelanalisisdeinequidadessocialesensaludunadiscusion
_version_ 1810113434859077632
spelling ODONTOS390972021-06-09T21:59:07Z Theoretical Implications for the Analysis of Social Health Inequalities: A Discussion Bases teórico-conceptuales para el análisis de inequidades sociales en salud: una discusión Barboza-Solís DDS, MSc, PhD, Cristina Sáenz-Bonilla MSc, Juan Pablo Fantin MSc, Romain Gómez-Duarte MD, MSc, PhD, Ingrid Rojas-Araya NP, Karol Health inequalities, social inequities in health, social inequalities in health, social determinants of health, social gradient in health, Latin America, equity, social justice. Inequidades sociales en salud, desigualdades sociales en salud, determinantes sociales de la salud, gradiente social en salud, Latinoamérica, equidad, justicia social. Social health inequalities (or inequities) continue to represent a great challenge for public health research worldwide. Since 1991, the World Health Organization established that the study and analysis of health inequalities represented a priority for all countries. To better guide methodological and practical implications of health inequalities, research on this topic should present a solid theoretical model, able to impact future public health policies.  Previous studies of health inequalities in Latin America are often inspired from abroad experiences, encouraging the reproduction of mainly European theoretical positions and methodologies. However, especially when it comes to  this topic, it is known the important role of the social context and culture, playing an important role in promoting differences in health outcomes. From this perspective, to operationalize the different social determinants in health, a critical perspective and thoughtful analysis of the context is mandatory.  In order to provide a critical analysis and useful tools for both research and health decision making, we recommend that the theoretical and methodological approaches used in social health inequalities research must be well adapted to the specific contexts; that health social stratification must be assessed as a priority; that individual and the wider health determinants must be well characterized; and that the theoretical justification of the methodological decisions made in the studies and the selected measures must be explicit and should answer specific hypotheses.  This research provides a brief historical background, to share the basis for the conceptual evolution of social health inequalities; the main underlying concepts related to the definition of health inequalities (social determinants, equity, justice, stratification and social gradient in health); and some recommendations for the future perspectives of health inequalities research in Latin America. Las Inequidades Sociales en Salud (ISS) continúan representando un gran reto para la salud pública en los diferentes países del mundo. Por su parte, el estudio, análisis y generación de conocimiento en esta materia ha sido reconocida como prioritaria para la Organización Mundial de la Salud desde 1991. La investigación de las ISS debe basarse en fundamentos teóricos y conceptuales sólidos, pues son estos las que guiarán las decisiones metodológicas en términos de diseño de investigaciones, formulación de intervenciones y políticas públicas en salud. En Latinoamérica, los estudios realizados se han basado primordialmente en experiencias que se han llevado a cabo en países industrializados. Esto ha fomentado que el análisis de las ISS reproduzca posturas teóricas y metodologías, sin necesariamente presentar una perspectiva crítica de los posibles estratificadores sociales que aproximan de la mejor forma los determinantes sociales de la salud en los contextos particulares. Por esta razón, se expone que las aproximaciones teórico-metodológicas deben ajustarse a los contextos específicos de los países; que la estratificación social de la salud debe ser evaluada de forma prioritaria; que los determinantes de la salud individuales y estructurales deben ser considerados dentro de las mediciones; y que la justificación teórica de las decisiones metodológicas realizadas en los estudios y las medidas seleccionadas deben ser explícitas y responder a hipótesis concretas. Esto con el fin de proveer un análisis crítico y herramientas útiles tanto para la investigación como para la toma de decisiones en salud.  Este estudio inicia con una síntesis de los principales antecedentes históricos que han permitido la evolución del concepto de ISS. Seguidamente, se presentan los principales conceptos subyacentes relativos a la definición de ISS (determinantes sociales, equidad, justicia, estratificación y gradiente social en salud) y cómo estos deben guiar las decisiones prácticas y metodológicas. Finalmente, se concluye con algunas recomendaciones para la generación de esta evidencia científica para Latinoamérica. Universidad de Costa Rica 2019-09-23 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article application/pdf text/html application/epub+zip https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/Odontos/article/view/39097 10.15517/ijds.2020.39097 Odovtos - International Journal of Dental Sciences; Vol. 22 No. 1 (2020): Odovtos-International Journal of Dental Sciences; 11-21 Odovtos International Journal of Dental Sciences; Vol. 22 Núm. 1 (2020): Odovtos-International Journal of Dental Sciences; 11-21 2215-3411 1659-1046 10.15517/ijds.v22i1 eng https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/Odontos/article/view/39097/39816 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/Odontos/article/view/39097/39817 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/Odontos/article/view/39097/39818