El aniversario del inicio de la perforación del pozo superprofundo sg-3 de Kola

 El presente trabajo examina la historia de la perforación del pozo más profundo del mundo situado en la estructura del Proterozoico Temprano (Península de Kola) en el raión de Pechenga, en su parte noreste: el pozo superprofundo de Kola (SG-3), que en 1990 alcanzó una profundidad récord de...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Skuf'in, Petr K.
Format: Online
Language:eng
Published: Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) en Managua 2021
Online Access:https://www.camjol.info/index.php/NEXO/article/view/12693
id NEXO12693
record_format ojs
institution Universidad Nacional de Ingeniería
collection Nexo Revista Científica
language eng
format Online
author Skuf'in, Petr K.
spellingShingle Skuf'in, Petr K.
El aniversario del inicio de la perforación del pozo superprofundo sg-3 de Kola
author_facet Skuf'in, Petr K.
author_sort Skuf'in, Petr K.
description  El presente trabajo examina la historia de la perforación del pozo más profundo del mundo situado en la estructura del Proterozoico Temprano (Península de Kola) en el raión de Pechenga, en su parte noreste: el pozo superprofundo de Kola (SG-3), que en 1990 alcanzó una profundidad récord de 12 262 m. El SG-3 cumplió íntegramente con todas las tareas que le fueron asignadas, tanto técnica como científicamente. Fue posible la extracción de 4024 metros lineales del centro, incluso desde una profundidad récord. Además, se llevó a cabo todo un complejo de trabajos geofísicos de registro con una longitud total de 400 mil km con base en 25 métodos. Se obtuvo la información más reciente sobre la estructura y la composición de los horizontes profundos de la corteza terrestre, lo que cambió cualitativamente los datos de los estudios sísmicos profundos anteriores. Se obtuvieron nuevos datos sobre la composición química y mineral, así como sobre las propiedades físicas de las rocas profundas y se comprobó la presencia en ellas de mineralización de mena y sistemas hidrotermales portadores de metales. A la profundidad de SG-3 se descubrieron nuevos cuerpos de mena de los minerales de cobre y níquel. A lo largo de toda la sección del pozo se identificaron seis tipos de mineralización de mena. Se determinó una alta permeabilidad para los fluidos y las soluciones hidrotermales de zonas profundas de la corteza terrestre, lo que se asocia con el aumento de la porosidad y la fractura de las rocas. Está comprobado que las primeras rocas metasedimentarias del Precámbrico Temprano se formaron con la participación activa de los procesos biológicos.  El análisis de la experiencia de la perforación profunda permitió afirmar que el SG-3 sigue siendo el pozo más profundo del mundo.
title El aniversario del inicio de la perforación del pozo superprofundo sg-3 de Kola
title_short El aniversario del inicio de la perforación del pozo superprofundo sg-3 de Kola
title_full El aniversario del inicio de la perforación del pozo superprofundo sg-3 de Kola
title_fullStr El aniversario del inicio de la perforación del pozo superprofundo sg-3 de Kola
title_full_unstemmed El aniversario del inicio de la perforación del pozo superprofundo sg-3 de Kola
title_sort el aniversario del inicio de la perforación del pozo superprofundo sg-3 de kola
title_alt Anniversary of the commencement of the sg-3 Kola superdeep borehole drilling operations
publisher Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) en Managua
publishDate 2021
url https://www.camjol.info/index.php/NEXO/article/view/12693
work_keys_str_mv AT skufinpetrk anniversaryofthecommencementofthesg3kolasuperdeepboreholedrillingoperations
AT skufinpetrk elaniversariodeliniciodelaperforaciondelpozosuperprofundosg3dekola
_version_ 1805399676015345664
spelling NEXO126932021-11-01T03:58:32Z Anniversary of the commencement of the sg-3 Kola superdeep borehole drilling operations El aniversario del inicio de la perforación del pozo superprofundo sg-3 de Kola Skuf'in, Petr K. Superdeep drilling Kola Superdeep Borehole (SG-3) Baltic shield Archaean eon Proterozoic Eon Perforación superprofunda Pozo de Kola SG-3 Escudo báltico Eón arcaico Proterozoico The presented article reviews the history of drilling the deepest well in the world, located in the northeastern part of the Early Proterozoic Pechenga structure (Kola Peninsula). In 1990, the Kola Superdeep Borehole (SG-3) reached a record depth of 12,262 m. SG-3 fully completed all the assigned tasks, both in technical and scientific terms. The 4024 linear meters of core were extracted, including drill samples from a record depth. Overall, a whole complex of logging geophysical works with a total length of 400 thousand km was performed through the use of 25 methods. This allowed obtaining the latest information on the structure and composition of the deep horizons of the earth's crust, which qualitatively changed the data of previous deep seismic studies. Also, the emerging data on the chemical and mineral composition, as well as the research of physical properties of deep rocks, proved the presence of ore mineralization and metal-bearing hydrothermal systems. SG-3 at its depth uncovered new ore bodies of copper-nickel ores; six types of ore mineralization have been identified throughout the section of the borehole. High permeability for fluids and hydrothermal solutions of deep zones of the earth's crust was established, which is associated with increased porosity and rocks fracturing. It was also proved that the earliest Precambrian metasedimentary rocks were formed with the active participation of biological processes. The presented analysis of the deep-hole drilling experience allows the author to confirm the status of SG-3 as the deepest artificial point on Earth.    El presente trabajo examina la historia de la perforación del pozo más profundo del mundo situado en la estructura del Proterozoico Temprano (Península de Kola) en el raión de Pechenga, en su parte noreste: el pozo superprofundo de Kola (SG-3), que en 1990 alcanzó una profundidad récord de 12 262 m. El SG-3 cumplió íntegramente con todas las tareas que le fueron asignadas, tanto técnica como científicamente. Fue posible la extracción de 4024 metros lineales del centro, incluso desde una profundidad récord. Además, se llevó a cabo todo un complejo de trabajos geofísicos de registro con una longitud total de 400 mil km con base en 25 métodos. Se obtuvo la información más reciente sobre la estructura y la composición de los horizontes profundos de la corteza terrestre, lo que cambió cualitativamente los datos de los estudios sísmicos profundos anteriores. Se obtuvieron nuevos datos sobre la composición química y mineral, así como sobre las propiedades físicas de las rocas profundas y se comprobó la presencia en ellas de mineralización de mena y sistemas hidrotermales portadores de metales. A la profundidad de SG-3 se descubrieron nuevos cuerpos de mena de los minerales de cobre y níquel. A lo largo de toda la sección del pozo se identificaron seis tipos de mineralización de mena. Se determinó una alta permeabilidad para los fluidos y las soluciones hidrotermales de zonas profundas de la corteza terrestre, lo que se asocia con el aumento de la porosidad y la fractura de las rocas. Está comprobado que las primeras rocas metasedimentarias del Precámbrico Temprano se formaron con la participación activa de los procesos biológicos.  El análisis de la experiencia de la perforación profunda permitió afirmar que el SG-3 sigue siendo el pozo más profundo del mundo. Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) en Managua 2021-10-28 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-Reviewed Article Artículo revisado por pares application/pdf https://www.camjol.info/index.php/NEXO/article/view/12693 10.5377/nexo.v34i04.12693 Nexo Scientific Journal; Vol. 34 No. 04 (2021); 1477-1489 Nexo Revista Científica; Vol. 34 Núm. 04 (2021); 1477-1489 1995-9516 1818-6742 eng https://www.camjol.info/index.php/NEXO/article/view/12693/14709 Copyright (c) 2021 Universidad Nacional de Ingeniería https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/