Factores biofísicos y antrópicos de la cuenca del Río Mandinga y su influencia en la destrucción del ecosistema manglar de Barra Salada, Sonsonate, El Salvador

El bosque salado o Manglar de Barra Salada con 454 has., ubicado en el departamento de Sonsonate, es considerado un ecosistema de importancia ambiental y socioeconómica; sin embargo, está siendo alterado por factores físico-químicos y antrópicos. Este bosque está ubicado en la parte sur de la cuenca...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Méndez-Granados, Nicolás Atilio
Format: Online
Language:spa
Published: Secretaría de Investigaciones Cien´tíficas de la Universidad de El Salvador 2019
Online Access:https://minerva.sic.ues.edu.sv/Minerva/article/view/34
id MINERVA34
record_format ojs
institution Universidad de El Salvador
collection Revista Minerva
language spa
format Online
author Méndez-Granados, Nicolás Atilio
spellingShingle Méndez-Granados, Nicolás Atilio
Factores biofísicos y antrópicos de la cuenca del Río Mandinga y su influencia en la destrucción del ecosistema manglar de Barra Salada, Sonsonate, El Salvador
author_facet Méndez-Granados, Nicolás Atilio
author_sort Méndez-Granados, Nicolás Atilio
description El bosque salado o Manglar de Barra Salada con 454 has., ubicado en el departamento de Sonsonate, es considerado un ecosistema de importancia ambiental y socioeconómica; sin embargo, está siendo alterado por factores físico-químicos y antrópicos. Este bosque está ubicado en la parte sur de la cuenca Mandinga, con una extensión de 86.51 km², una elevación máxima de 600 msnm y drenado por los ríos Mandinga y Pululuya, que se extienden a través de los territorios municipales de San Julián, Cuisnahuat y Sonsonate. La cuenca presenta el 92% de su área para la producción agrícola (granos básicos abarcan: 29.1 km², siendo este el rubro más representativo, establecido en pendientes entre el 15% a más de 70%), hay una densidad poblacional de 173 hab./km²; estos, entre otros factores, son las causas que impiden el desarrollo de bienes y servicios ambientales, importantes para el buen funcionamiento de los ecosistemas en este territorio. Por ejemplo, el Índice de Calidad del agua (ICA), indica que aguas drenadas al manglar tienen calidad regular a pésima; los ríos, sin agua en época seca, facilitan el taponamiento de la bocana, y con ello, se elevan (30-33‰) o disminuyen (0.15-0.45‰) periódicamente, la concentración salina en las aguas del Estero, incrementándose además la temperatura en esta, por largos períodos de tiempo; a lo anterior, se suma la usurpación del manglar para construcción de viviendas (13.1 has.) o crecimiento agropecuario (22.01 has.). Estos factores, están promoviendo el desarrollo de bosques monoespecíficos de Avicennia germinans, que además se encuentran poco desarrollados y deteriorados, según se define por el índice de complejidad de Holdrige (ICH) que tuvo un valor de 0.094. De igual manera, el bosque salado se ha reducido en área, desde 1954 al 2018 en un 33.21% (260.01 has.), es decir, de 620.41 has. a 414.4 has. respectivamente, un área menor a la manejada oficialmente por el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARN).  
title Factores biofísicos y antrópicos de la cuenca del Río Mandinga y su influencia en la destrucción del ecosistema manglar de Barra Salada, Sonsonate, El Salvador
title_short Factores biofísicos y antrópicos de la cuenca del Río Mandinga y su influencia en la destrucción del ecosistema manglar de Barra Salada, Sonsonate, El Salvador
title_full Factores biofísicos y antrópicos de la cuenca del Río Mandinga y su influencia en la destrucción del ecosistema manglar de Barra Salada, Sonsonate, El Salvador
title_fullStr Factores biofísicos y antrópicos de la cuenca del Río Mandinga y su influencia en la destrucción del ecosistema manglar de Barra Salada, Sonsonate, El Salvador
title_full_unstemmed Factores biofísicos y antrópicos de la cuenca del Río Mandinga y su influencia en la destrucción del ecosistema manglar de Barra Salada, Sonsonate, El Salvador
title_sort factores biofísicos y antrópicos de la cuenca del río mandinga y su influencia en la destrucción del ecosistema manglar de barra salada, sonsonate, el salvador
title_alt Biophysical and anthropic factors of the Mandinga River basin and its influence on the destruction of the mangrove ecosystem of Barra Salada, Sonsonate, El Salvador
publisher Secretaría de Investigaciones Cien´tíficas de la Universidad de El Salvador
publishDate 2019
url https://minerva.sic.ues.edu.sv/Minerva/article/view/34
work_keys_str_mv AT mendezgranadosnicolasatilio factoresbiofisicosyantropicosdelacuencadelriomandingaysuinfluenciaenladestrucciondelecosistemamanglardebarrasaladasonsonateelsalvador
AT mendezgranadosnicolasatilio biophysicalandanthropicfactorsofthemandingariverbasinanditsinfluenceonthedestructionofthemangroveecosystemofbarrasaladasonsonateelsalvador
_version_ 1805399779486728192
spelling MINERVA342024-04-09T17:38:46Z Factores biofísicos y antrópicos de la cuenca del Río Mandinga y su influencia en la destrucción del ecosistema manglar de Barra Salada, Sonsonate, El Salvador Biophysical and anthropic factors of the Mandinga River basin and its influence on the destruction of the mangrove ecosystem of Barra Salada, Sonsonate, El Salvador Méndez-Granados, Nicolás Atilio Cuenca Mandinga Manglar Avicennia germinans Índice de complejidad Salinidad Mandinga Basin Mangrove Avicennia germinans Index Complexity Salinity El bosque salado o Manglar de Barra Salada con 454 has., ubicado en el departamento de Sonsonate, es considerado un ecosistema de importancia ambiental y socioeconómica; sin embargo, está siendo alterado por factores físico-químicos y antrópicos. Este bosque está ubicado en la parte sur de la cuenca Mandinga, con una extensión de 86.51 km², una elevación máxima de 600 msnm y drenado por los ríos Mandinga y Pululuya, que se extienden a través de los territorios municipales de San Julián, Cuisnahuat y Sonsonate. La cuenca presenta el 92% de su área para la producción agrícola (granos básicos abarcan: 29.1 km², siendo este el rubro más representativo, establecido en pendientes entre el 15% a más de 70%), hay una densidad poblacional de 173 hab./km²; estos, entre otros factores, son las causas que impiden el desarrollo de bienes y servicios ambientales, importantes para el buen funcionamiento de los ecosistemas en este territorio. Por ejemplo, el Índice de Calidad del agua (ICA), indica que aguas drenadas al manglar tienen calidad regular a pésima; los ríos, sin agua en época seca, facilitan el taponamiento de la bocana, y con ello, se elevan (30-33‰) o disminuyen (0.15-0.45‰) periódicamente, la concentración salina en las aguas del Estero, incrementándose además la temperatura en esta, por largos períodos de tiempo; a lo anterior, se suma la usurpación del manglar para construcción de viviendas (13.1 has.) o crecimiento agropecuario (22.01 has.). Estos factores, están promoviendo el desarrollo de bosques monoespecíficos de Avicennia germinans, que además se encuentran poco desarrollados y deteriorados, según se define por el índice de complejidad de Holdrige (ICH) que tuvo un valor de 0.094. De igual manera, el bosque salado se ha reducido en área, desde 1954 al 2018 en un 33.21% (260.01 has.), es decir, de 620.41 has. a 414.4 has. respectivamente, un área menor a la manejada oficialmente por el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARN).   The mangrove forest of Barra Salada with 454 ha, located in the department of Sonsonate, is an ecosystem of environmental and socioeconomic importance; however, it is being altered by physical-chemical and anthropic factors. This forest is located in the southern part of the Mandinga basin, with an extension of 86.51 km², a maximum elevation of 600 masl and is drained by the Mandinga and Pululuya rivers, which extend through the municipal territories of San Julián, Cuisnahuat and Sonsonate. The basin presents 92% of its area for agricultural production (basic grains include: 29.1 km², this being the most representative area, established on slopes between 15% to more than 70%), there is a population density of 173 hab. / km²; These, among other factors, are the causes that prevent the development of environmental goods and services, important for the proper functioning of ecosystems in this territory. For example, the Water Quality Index (ICA, for its acronym in English), which drains into the mangrove, is from regular to very poor; The rivers, without flow in the dry season, facilitate the plugging of the mouth of the estuary, raising (30-33 ‰) or decreasing (0.15-0.45 ‰) periodically the concentration of salt in the estuary water, in addition to increasing the water temperature, for long periods of time. To the foregoing, the usurpation of the mangrove is added, for the construction of houses (13.1 ha) or agricultural growth (22.01 ha). These factors are promoting the development of a monospecific forest of Avicennia germinans, with a Holdrige complexity index (ICH) that reaches a value of 0.094 and is also underdeveloped and deteriorated. Similarly, the salty forest has been reduced in area, from 1954 to 2018 by 33.21% (260.01 ha.), that is, 620.41 ha. to 414.4 ha. respectively; an area smaller than that officially managed by the Ministry of the Environment and Natural Resources (MARN). Secretaría de Investigaciones Cien´tíficas de la Universidad de El Salvador 2019-12-26 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://minerva.sic.ues.edu.sv/Minerva/article/view/34 10.5377/revminerva.v2i2.12484 Revista Minerva: Revista Científica Multidisciplinaria de la Universidad de El Salvador; Vol. 2 Núm. 2 (2019): Revista Minerva. Julio-Diciembre 2019; 18-36 Revista Minerva: Multidisciplinary Scientific Journal of the Universidad de El Salvador; Vol. 2 No. 2 (2019): Revista Minerva. Julio-Diciembre 2019; 18-36 2521-8794 2521-8794 spa https://minerva.sic.ues.edu.sv/Minerva/article/view/34/50 Derechos de autor 2019 Los autores que publican en la Revista Minerva acuerdan los siguientes términos: Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, cediendo únicamente los derechos de difusión a la Revista Minerva bajo los estándares de la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esta licencia permite que otros mezclen, adapten y construyan sobre el trabajo para cualquier propósito, incluso comercialmente, y aunque los nuevos trabajos también deben reconocer al autor inicial, no tienen que licenciar los trabajos derivados en los mismos términos. https://creativecommons.org/licenses/by/4.0