Contaminación enteroparasitaria en perillas de puertas, en un liceo de Barquisimeto, Venezuela

Introducción: la ausencia de estudios en perillas de puertas como vectores pasivos en la transmisión de parásitos entéricos en Venezuela y particularmente en el estado Lara, motivó el presente estudio. Metodología: se examinaron las perillas de 20 puertas, para cada puerta se frotó la perilla intern...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Traviezo Valles, Luis Eduardo, Aguirre Marchan, Michael
Format: Online
Language:spa
Published: Secretaría de Investigaciones Cien´tíficas de la Universidad de El Salvador 2023
Online Access:https://minerva.sic.ues.edu.sv/Minerva/article/view/266
id MINERVA266
record_format ojs
institution Universidad de El Salvador
collection Revista Minerva
language spa
format Online
author Traviezo Valles, Luis Eduardo
Aguirre Marchan, Michael
spellingShingle Traviezo Valles, Luis Eduardo
Aguirre Marchan, Michael
Contaminación enteroparasitaria en perillas de puertas, en un liceo de Barquisimeto, Venezuela
author_facet Traviezo Valles, Luis Eduardo
Aguirre Marchan, Michael
author_sort Traviezo Valles, Luis Eduardo
description Introducción: la ausencia de estudios en perillas de puertas como vectores pasivos en la transmisión de parásitos entéricos en Venezuela y particularmente en el estado Lara, motivó el presente estudio. Metodología: se examinaron las perillas de 20 puertas, para cada puerta se frotó la perilla interna y externa tres veces (cada una) con un hisopo estéril impregnado con solución salina isotónica 0,85% (SSI), resuspendiéndolo en un tubo con 5 ml de SSI, el cual se centrifugó a 3000 rpm por 10 minutos, para luego separar el sobrenadante e inmediatamente montar el sedimento entre lámina y laminilla (SSI y lugol) para seguidamente observar al microscopio. Resultados: el 80% de las muestras analizadas estuvieron contaminadas, consiguiendo 13 taxones de enteroparásitos, a saber: Endolimax nana (70% del total de muestras examinadas), Blastocystis sp (50%), Giardia lamblia (20%), Cryptosporidium sp (20%), Entamoeba histolytica/E. dispar (10%), Entamoeba coli (10%), Chilomastix mesnili (5%), Entamoeba hartmanni (5%), Iodamoeba butschlii (5%), Cystoisospora belli (5%), Ascaris lumbricoides (15%), Hymenolepis nana (5%) y Trichuris trichiura (5%). Discusión: la diversidad enteroparasitaria observada y su abundancia, se corresponden con lo reportado en estudios de prevalencia parasitaria humana del estado Lara, igualmente se relaciona con contaminaciones señaladas en billetes, intercomunicadores y pasamanos en Barquisimeto. Conclusión: la ausencia del correcto y frecuente aseo en las perillas, favorece potencialmente la transmisión de enteroparásitos en miembros de esta comunidad educativa, lo cual quizás, se podría extrapolar a otras instituciones en condiciones parecidas.
title Contaminación enteroparasitaria en perillas de puertas, en un liceo de Barquisimeto, Venezuela
title_short Contaminación enteroparasitaria en perillas de puertas, en un liceo de Barquisimeto, Venezuela
title_full Contaminación enteroparasitaria en perillas de puertas, en un liceo de Barquisimeto, Venezuela
title_fullStr Contaminación enteroparasitaria en perillas de puertas, en un liceo de Barquisimeto, Venezuela
title_full_unstemmed Contaminación enteroparasitaria en perillas de puertas, en un liceo de Barquisimeto, Venezuela
title_sort contaminación enteroparasitaria en perillas de puertas, en un liceo de barquisimeto, venezuela
title_alt Enteroparasitic contamination in doorknobs, in a high school in Barquisimeto, Venezuela
publisher Secretaría de Investigaciones Cien´tíficas de la Universidad de El Salvador
publishDate 2023
url https://minerva.sic.ues.edu.sv/Minerva/article/view/266
work_keys_str_mv AT traviezovallesluiseduardo contaminacionenteroparasitariaenperillasdepuertasenunliceodebarquisimetovenezuela
AT aguirremarchanmichael contaminacionenteroparasitariaenperillasdepuertasenunliceodebarquisimetovenezuela
AT traviezovallesluiseduardo enteroparasiticcontaminationindoorknobsinahighschoolinbarquisimetovenezuela
AT aguirremarchanmichael enteroparasiticcontaminationindoorknobsinahighschoolinbarquisimetovenezuela
_version_ 1805399792575053824
spelling MINERVA2662024-04-09T17:38:36Z Contaminación enteroparasitaria en perillas de puertas, en un liceo de Barquisimeto, Venezuela Enteroparasitic contamination in doorknobs, in a high school in Barquisimeto, Venezuela Traviezo Valles, Luis Eduardo Aguirre Marchan, Michael Blastocystis Endolimax nana fómites parásitos perillas Venezuela Blastocystis Endolimax nana fomites parasites knobs Venezuela Introducción: la ausencia de estudios en perillas de puertas como vectores pasivos en la transmisión de parásitos entéricos en Venezuela y particularmente en el estado Lara, motivó el presente estudio. Metodología: se examinaron las perillas de 20 puertas, para cada puerta se frotó la perilla interna y externa tres veces (cada una) con un hisopo estéril impregnado con solución salina isotónica 0,85% (SSI), resuspendiéndolo en un tubo con 5 ml de SSI, el cual se centrifugó a 3000 rpm por 10 minutos, para luego separar el sobrenadante e inmediatamente montar el sedimento entre lámina y laminilla (SSI y lugol) para seguidamente observar al microscopio. Resultados: el 80% de las muestras analizadas estuvieron contaminadas, consiguiendo 13 taxones de enteroparásitos, a saber: Endolimax nana (70% del total de muestras examinadas), Blastocystis sp (50%), Giardia lamblia (20%), Cryptosporidium sp (20%), Entamoeba histolytica/E. dispar (10%), Entamoeba coli (10%), Chilomastix mesnili (5%), Entamoeba hartmanni (5%), Iodamoeba butschlii (5%), Cystoisospora belli (5%), Ascaris lumbricoides (15%), Hymenolepis nana (5%) y Trichuris trichiura (5%). Discusión: la diversidad enteroparasitaria observada y su abundancia, se corresponden con lo reportado en estudios de prevalencia parasitaria humana del estado Lara, igualmente se relaciona con contaminaciones señaladas en billetes, intercomunicadores y pasamanos en Barquisimeto. Conclusión: la ausencia del correcto y frecuente aseo en las perillas, favorece potencialmente la transmisión de enteroparásitos en miembros de esta comunidad educativa, lo cual quizás, se podría extrapolar a otras instituciones en condiciones parecidas. Introduction: the absence of studies on doorknobs as passive vectors in the transmission of enteric parasites in Venezuela and particularly in Lara State, motivated the present study. Methodology: the knobs of 20 doors were examined, for each door the internal and external knob was rubbed three times (each one) with a sterile swab impregnated with 0.85% isotonic saline solution (SSI), resuspending it in a tube with 5 ml of SSI, which was centrifuged at 3000 rpm for 10 minutes, to then separate the supernatant and immediately mount the sediment between slides (SSI and Lugol) to then observe under a microscope. Results: 80% of the samples analyzed were contaminated, obtaining 13 taxa of enteroparasites, namely: Endolimax nana (70% of the total samples examined), Blastocystis sp (50%), Giardia lamblia (20%), Cryptosporidium sp (20%), Entamoeba histolytica/E. dispar (10%), Entamoeba coli (10%), Chilomastix mesnili (5%), Entamoeba hartmanni (5%), Iodamoeba butschlii (5%), Cystoisospora belli (5%), Ascaris lumbricoides (15%), Hymenolepis nana (5%) and Trichuris trichiura (5%). Discussion: the observed enteroparasitic diversity and its abundance correspond to what was reported in studies of human parasitic prevalence in Lara State, it is also related to contaminations indicated in tickets, intercoms and handrails in Barquisimeto. Conclusion: the absence of the correct and frequent cleaning in the knobs, potentially favors the transmission of enteroparasites in members of this educational community, which perhaps could be extrapolated to other institutions in similar conditions. Secretaría de Investigaciones Cien´tíficas de la Universidad de El Salvador 2023-12-21 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf application/epub+zip https://minerva.sic.ues.edu.sv/Minerva/article/view/266 10.5377/revminerva.v6i3.17352 Revista Minerva: Revista Científica Multidisciplinaria de la Universidad de El Salvador; Vol. 6 Núm. 3 (2023): Revista Minerva. Julio-Diciembre 2023; 27-36 Revista Minerva: Multidisciplinary Scientific Journal of the Universidad de El Salvador; Vol. 6 No. 3 (2023): Revista Minerva. July-December 2023; 27-36 2521-8794 2521-8794 spa https://minerva.sic.ues.edu.sv/Minerva/article/view/266/247 https://minerva.sic.ues.edu.sv/Minerva/article/view/266/252 Derechos de autor 2023 Los autores que publican en la Revista Minerva acuerdan los siguientes términos: Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, cediendo únicamente los derechos de difusión a la Revista Minerva bajo los estándares de la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esta licencia permite que otros mezclen, adapten y construyan sobre el trabajo para cualquier propósito, incluso comercialmente, y aunque los nuevos trabajos también deben reconocer al autor inicial, no tienen que licenciar los trabajos derivados en los mismos términos. https://creativecommons.org/licenses/by/4.0