FACTORES PSICOSOCIALES QUE DETERMINAN LA DEPRESIÓN POSTPARTO EN LA CIUDAD DE JEREZ, ZACATECAS, MÉXICO

La depresión postparto es un problema de salud a nivel mundial relevante. Se asocia principalmente a mujeres con hijos de peso y edad gestacional bajos al nacer. Las pacientes desencadenan pensamientos suicidas y llegan a presentarse infanticidios. De ahí la importancia de ser analizada bajo el obje...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Almeida Perales, Cristina, Rivera Escobedo, Carlos, Ruíz de Chávez Ramírez, Dellanira
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad de Costa Rica 2024
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/medica/article/view/59301
id MEDICA59301
record_format ojs
institution Universidad de Costa Rica
collection Revista Médica de la UCR
language spa
format Online
author Almeida Perales, Cristina
Rivera Escobedo, Carlos
Ruíz de Chávez Ramírez, Dellanira
spellingShingle Almeida Perales, Cristina
Rivera Escobedo, Carlos
Ruíz de Chávez Ramírez, Dellanira
FACTORES PSICOSOCIALES QUE DETERMINAN LA DEPRESIÓN POSTPARTO EN LA CIUDAD DE JEREZ, ZACATECAS, MÉXICO
author_facet Almeida Perales, Cristina
Rivera Escobedo, Carlos
Ruíz de Chávez Ramírez, Dellanira
author_sort Almeida Perales, Cristina
description La depresión postparto es un problema de salud a nivel mundial relevante. Se asocia principalmente a mujeres con hijos de peso y edad gestacional bajos al nacer. Las pacientes desencadenan pensamientos suicidas y llegan a presentarse infanticidios. De ahí la importancia de ser analizada bajo el objetivo de evaluar los factores psicosociales que determinan la depresión postparto en mujeres de la ciudad de Jerez, Zacatecas en México. Estudio de caso, efectuado en una muestra de 180 mujeres, que acudieron a control prenatal y de puerperio al Hospital General de Jerez, se les aplicó la Escala de Depresión Postparto de Edimburgo (EDPE) y un cuestionario con datos sociodemográficos, clínicos y psicológicos. Los resultados indicaron que 53.3% de las mujeres participantes acudieron a control prenatal y 46.7% estaban en etapa de puerperio, el 64.4% tenían entre 18 y 35 años, el 92.8% tenían escolaridad básica y el 55.6% reportó un ingreso menor a 4 mil pesos MX. Se encontró una prevalencia de DPP de 22.8%. Las asociaciones   estadísticamente significativas (p<0.05) con la DPP fueron madres dedicadas al hogar, la presencia de ansiedad, tener a su recién nacido hospitalizado. La prevalencia de la DPP fue similar a la reportada en investigaciones nacionales y a nivel mundial. La promoción y prevención debe fortalecerse en los diferentes niveles de atención. Continuar con la aplicación de la EDPD, para la detección de mujeres con cuadro depresivo, las cuales deben recibir tratamiento integral y así mejorar la salud del binomio madre e hijo.
title FACTORES PSICOSOCIALES QUE DETERMINAN LA DEPRESIÓN POSTPARTO EN LA CIUDAD DE JEREZ, ZACATECAS, MÉXICO
title_short FACTORES PSICOSOCIALES QUE DETERMINAN LA DEPRESIÓN POSTPARTO EN LA CIUDAD DE JEREZ, ZACATECAS, MÉXICO
title_full FACTORES PSICOSOCIALES QUE DETERMINAN LA DEPRESIÓN POSTPARTO EN LA CIUDAD DE JEREZ, ZACATECAS, MÉXICO
title_fullStr FACTORES PSICOSOCIALES QUE DETERMINAN LA DEPRESIÓN POSTPARTO EN LA CIUDAD DE JEREZ, ZACATECAS, MÉXICO
title_full_unstemmed FACTORES PSICOSOCIALES QUE DETERMINAN LA DEPRESIÓN POSTPARTO EN LA CIUDAD DE JEREZ, ZACATECAS, MÉXICO
title_sort factores psicosociales que determinan la depresión postparto en la ciudad de jerez, zacatecas, méxico
title_alt PSYCHOSOCIAL FACTORS THAT DETERMINE POSPARTUM DEPRESSION IN THE CITY OF JEREZ, ZACATECAS, MEXICO
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2024
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/medica/article/view/59301
work_keys_str_mv AT almeidaperalescristina psychosocialfactorsthatdeterminepospartumdepressioninthecityofjerezzacatecasmexico
AT riveraescobedocarlos psychosocialfactorsthatdeterminepospartumdepressioninthecityofjerezzacatecasmexico
AT ruizdechavezramirezdellanira psychosocialfactorsthatdeterminepospartumdepressioninthecityofjerezzacatecasmexico
AT almeidaperalescristina factorespsicosocialesquedeterminanladepresionpostpartoenlaciudaddejerezzacatecasmexico
AT riveraescobedocarlos factorespsicosocialesquedeterminanladepresionpostpartoenlaciudaddejerezzacatecasmexico
AT ruizdechavezramirezdellanira factorespsicosocialesquedeterminanladepresionpostpartoenlaciudaddejerezzacatecasmexico
_version_ 1822055285743681536
spelling MEDICA593012024-11-05T16:26:33Z PSYCHOSOCIAL FACTORS THAT DETERMINE POSPARTUM DEPRESSION IN THE CITY OF JEREZ, ZACATECAS, MEXICO FACTORES PSICOSOCIALES QUE DETERMINAN LA DEPRESIÓN POSTPARTO EN LA CIUDAD DE JEREZ, ZACATECAS, MÉXICO Almeida Perales, Cristina Rivera Escobedo, Carlos Ruíz de Chávez Ramírez, Dellanira Postpartum depression is a globally relevant health issue. It is primarily associated with women who have children with low birth weight and gestational age. Patients experience suicidal thoughts, and cases of infanticide have been reported. Hence, it´s important to analyze it with the aim of evaluating the psychosocial factors that determine postpartum depression in women from the city of Jerez, Zacatecas, Mexico. A case study was conducted with a sample of 180 women who attended prenatal and postpartum care at the General Hospital of Jerez. They were assessed using the Edinburgh Postnatal Depression Scale (EPDS) and a questionnaire containing sociodemographic, clinical, and psychological data. The results indicated that 53.3% of the participating women attended prenatal care, and 46.7% were in the postpartum stage. 64.4% were between 18 and 35 years old, 92.8% had basic education, and 55.6% had an income of less than 4,000 Mexican pesos. The prevalence of postpartum depression was 22.8%. Statistically significant associations (p<0.05) with postpartum depression were found in mothers who were homemakers, those experiencing anxiety, and those with a newborn hospitalized. The prevalence of postpartum depression was similar to that reported in national and global research. Promotion and prevention efforts should be strengthened at different levels of care. Continued use of EPDS for detecting women with depressive symptoms is recommended, as they should receive comprehensive treatment to improve the health of both mother and child. La depresión postparto es un problema de salud a nivel mundial relevante. Se asocia principalmente a mujeres con hijos de peso y edad gestacional bajos al nacer. Las pacientes desencadenan pensamientos suicidas y llegan a presentarse infanticidios. De ahí la importancia de ser analizada bajo el objetivo de evaluar los factores psicosociales que determinan la depresión postparto en mujeres de la ciudad de Jerez, Zacatecas en México. Estudio de caso, efectuado en una muestra de 180 mujeres, que acudieron a control prenatal y de puerperio al Hospital General de Jerez, se les aplicó la Escala de Depresión Postparto de Edimburgo (EDPE) y un cuestionario con datos sociodemográficos, clínicos y psicológicos. Los resultados indicaron que 53.3% de las mujeres participantes acudieron a control prenatal y 46.7% estaban en etapa de puerperio, el 64.4% tenían entre 18 y 35 años, el 92.8% tenían escolaridad básica y el 55.6% reportó un ingreso menor a 4 mil pesos MX. Se encontró una prevalencia de DPP de 22.8%. Las asociaciones   estadísticamente significativas (p<0.05) con la DPP fueron madres dedicadas al hogar, la presencia de ansiedad, tener a su recién nacido hospitalizado. La prevalencia de la DPP fue similar a la reportada en investigaciones nacionales y a nivel mundial. La promoción y prevención debe fortalecerse en los diferentes niveles de atención. Continuar con la aplicación de la EDPD, para la detección de mujeres con cuadro depresivo, las cuales deben recibir tratamiento integral y así mejorar la salud del binomio madre e hijo. Universidad de Costa Rica 2024-11-28 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article application/pdf text/html application/epub+zip audio/x-m4a https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/medica/article/view/59301 Revista Médica de la Universidad de Costa Rica; Vol. 18 No. 2 (2024): Vol. 18- NO. 2 Revista Médica de la Universidad de Costa Rica; Vol. 18 Núm. 2 (2024): Vol. 18- NO. 2 1659-2441 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/medica/article/view/59301/62075 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/medica/article/view/59301/62076 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/medica/article/view/59301/62077 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/medica/article/view/59301/62078 Derechos de autor 2024 Cristina Almeida Perales, Carlos Rivera Escobedo, Dellanira Ruíz de Chávez Ramírez http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0