Laberintos de la razón práctica: Dos lecciones sobre ética y lenguaje en wittgenstein y su relevancia para las ciencias normativas

El artículo recoge dos lecciones sobre la concepción filosófica (ética) de Ludwig Wittgenstein. Se examinan las consecuencias que tiene esa concepción en el campo de las disciplinas normativas (dere - cho, ética, estética, moral, religión, etc.). Durante su primer periodo, Wittgenstein defendió una...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Salas, Minor E.
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad de Costa Rica - Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica 2008
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/juridicas/article/view/9779
Descripción
Sumario:El artículo recoge dos lecciones sobre la concepción filosófica (ética) de Ludwig Wittgenstein. Se examinan las consecuencias que tiene esa concepción en el campo de las disciplinas normativas (dere - cho, ética, estética, moral, religión, etc.). Durante su primer periodo, Wittgenstein defendió una posición filosófica que hace radicalmente imposible la ética -y con ello las proposiciones normativas en general- de tal suerte que sobre dichos temas, al decir del filósofo austriaco, lo mejor es callarse. Durante su segundo periodo, que va a devenir, a la postre, en un relativismo lingüístico, se estima que el lenguaje de la moral, pero igual el lenguaje de cualquier otra disciplina del cono - cimiento humano (y de la razón práctica), consiste, básica mente, en unos ciertos juegos lingüísticos (Sprachspiele), o sea, en unas formas de hablar de sus interlocutores.