La doctrina social de la Iglesia Católica y el derecho del trabajo costarricense

Por ley #24 de 2 de julio de 1943 se aprobó por el Congreso Constitucional de la República una reforma constitucional a la entonces vigente Constitución Política de 1871; esa reforma consistía en introducirle una Sección Tercera denominada "De las Garantías Sociales" con los artículos 51 a...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Bejarano, Oscar
Format: Online
Language:spa
Published: Universidad de Costa Rica - Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica 2014
Online Access:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/juridicas/article/view/14338
id JURIDICAS14338
record_format ojs
spelling JURIDICAS143382014-12-09T16:18:47Z La doctrina social de la Iglesia Católica y el derecho del trabajo costarricense Bejarano, Oscar constitución política de 1871 garantías sociales código de trabajo reforma social Por ley #24 de 2 de julio de 1943 se aprobó por el Congreso Constitucional de la República una reforma constitucional a la entonces vigente Constitución Política de 1871; esa reforma consistía en introducirle una Sección Tercera denominada "De las Garantías Sociales" con los artículos 51 a 65.Lo anterior fue el resultado de un proceso de reforma revolucionario dentro del derecho social costarricense ya que constituía ese Capítulo Constitucional el indispensable marco que permitiría promulgar el 23 de Agosto de1943 con vigencia a partir del 15 de Setiembre de ese año, el Código de Trabajo, materializándose así la reforma social más asombrosa de la América Latina por lo profundo del cambio que significó en el manejo de las relaciones entre el capital y el trabajo y lo pacífico de su promulgación.Diversos factores señalados ya en repetidas ocasiones produjeron ese acontecimiento histórico; señaladamente se mencionan la decisión política del entonces Presidente de la República, Doctor Rafael Ángel Calderón Guardia, de hacer la reforma social, conocedor de las fuentes de la Doctrina Social de la Iglesia Católica durante su estadía en Bélgica, específicamente de la corriente de pensamiento que el Cardenal Mercier desde Lovaina había materializado en el célebre Código de Malinas. Universidad de Costa Rica - Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica 2014-06-18 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/juridicas/article/view/14338 10.15517/rcj.1993.14338 Revista de Ciencias Jurídicas; No. 76 (1993) Revista de Ciencias Jurídicas; Núm. 76 (1993) 2215-5155 0034-7787 10.15517/rcj.1993 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/juridicas/article/view/14338/13610 Derechos de autor 2014 Revista de Ciencias Jurídicas
institution Universidad de Costa Rica
collection Revista de Ciencias Jurídicas
language spa
format Online
author Bejarano, Oscar
spellingShingle Bejarano, Oscar
La doctrina social de la Iglesia Católica y el derecho del trabajo costarricense
author_facet Bejarano, Oscar
author_sort Bejarano, Oscar
description Por ley #24 de 2 de julio de 1943 se aprobó por el Congreso Constitucional de la República una reforma constitucional a la entonces vigente Constitución Política de 1871; esa reforma consistía en introducirle una Sección Tercera denominada "De las Garantías Sociales" con los artículos 51 a 65.Lo anterior fue el resultado de un proceso de reforma revolucionario dentro del derecho social costarricense ya que constituía ese Capítulo Constitucional el indispensable marco que permitiría promulgar el 23 de Agosto de1943 con vigencia a partir del 15 de Setiembre de ese año, el Código de Trabajo, materializándose así la reforma social más asombrosa de la América Latina por lo profundo del cambio que significó en el manejo de las relaciones entre el capital y el trabajo y lo pacífico de su promulgación.Diversos factores señalados ya en repetidas ocasiones produjeron ese acontecimiento histórico; señaladamente se mencionan la decisión política del entonces Presidente de la República, Doctor Rafael Ángel Calderón Guardia, de hacer la reforma social, conocedor de las fuentes de la Doctrina Social de la Iglesia Católica durante su estadía en Bélgica, específicamente de la corriente de pensamiento que el Cardenal Mercier desde Lovaina había materializado en el célebre Código de Malinas.
title La doctrina social de la Iglesia Católica y el derecho del trabajo costarricense
title_short La doctrina social de la Iglesia Católica y el derecho del trabajo costarricense
title_full La doctrina social de la Iglesia Católica y el derecho del trabajo costarricense
title_fullStr La doctrina social de la Iglesia Católica y el derecho del trabajo costarricense
title_full_unstemmed La doctrina social de la Iglesia Católica y el derecho del trabajo costarricense
title_sort la doctrina social de la iglesia católica y el derecho del trabajo costarricense
publisher Universidad de Costa Rica - Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica
publishDate 2014
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/juridicas/article/view/14338
work_keys_str_mv AT bejaranooscar ladoctrinasocialdelaiglesiacatolicayelderechodeltrabajocostarricense
_version_ 1810115807502401536