Estado y libertad en Spinoza

Si algo caracteriza a nuestra época es la pérdida de fe en el Estado y en los gobernantes. En los países democráticos se observa con alarma como crece el abstencionismo, no sólo cuando se realizan elecciones, sino también cuando se realizan consultas, referendos, reuniones a todo nivel, etc. El ciud...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Castro Lobo, Manuel
Format: Online
Language:spa
Published: Universidad de Costa Rica - Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica 2014
Online Access:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/juridicas/article/view/13666
id JURIDICAS13666
record_format ojs
spelling JURIDICAS136662014-12-08T17:22:43Z Estado y libertad en Spinoza Castro Lobo, Manuel libertad estado abstencionismo spinoza Si algo caracteriza a nuestra época es la pérdida de fe en el Estado y en los gobernantes. En los países democráticos se observa con alarma como crece el abstencionismo, no sólo cuando se realizan elecciones, sino también cuando se realizan consultas, referendos, reuniones a todo nivel, etc. El ciudadano promedio sólo desea que el gobierno de turno no se entrometa más en su vida, en su economía, en su religión, en su vida privada, en su educación y en muchos otros campos de su vida. Se concibe al gobierno como un verdadero "leviatán", como un monstruo gigantesco y poderoso, del cual hay que cuidarse continuamente. Antes, se le consideraba como un mal necesario, pues brindaba protección al ciudadano, se preocupaba por su salud, por su educación, por su desarrollo integral. En la actualidad, los pueblos comprenden con dolor que nada es gratuito, y que pese a que los impuestos crecen en forma acelerada, los gobiernos cada vez se muestran más incapaces de brindar seguridad, una educación de calidad, un eficiente sistema de salud y que lejos de pretender un desarrollo integral del ciudadano, con costos se puede sobrevivir. ¿Qué tiene que ver todo esto con Spinoza? La filosofía de este pensador holandés del siglo XVII tiene una gran actualidad y muchos de los yerros de los gobiernos actuales pueden ser explicados por su alejamiento del enfoque spinoziano. Pretendo, en este trabajo, hacer ver que ese alejamiento entre el ciudadano y el gobernante, y el temor que el ciudadano siente a perder cada vez más su libertad por culpa de aquél, se deb, principalmente, a que cada uno de estos personajes, se ve como perteneciente a un universo distinto e incluso antagónico. Con Spinoza, todos, ciudadanos y gobernantes, somos parte de un todo, el cual explica y da sentido a cada parte. Los conceptos de Dios, naturaleza, ser humano y Estado son parte de una misma y única realidad. El conocimiento de esa verdad es lo que nos dará la verdadera libertad.  Universidad de Costa Rica - Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica 2014-06-18 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/juridicas/article/view/13666 10.15517/rcj.2000.13666 Revista de Ciencias Jurídicas; No. 92 (2000) Revista de Ciencias Jurídicas; Núm. 92 (2000) 2215-5155 0034-7787 10.15517/rcj.2000 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/juridicas/article/view/13666/16912 Derechos de autor 2014 Revista de Ciencias Jurídicas
institution Universidad de Costa Rica
collection Revista de Ciencias Jurídicas
language spa
format Online
author Castro Lobo, Manuel
spellingShingle Castro Lobo, Manuel
Estado y libertad en Spinoza
author_facet Castro Lobo, Manuel
author_sort Castro Lobo, Manuel
description Si algo caracteriza a nuestra época es la pérdida de fe en el Estado y en los gobernantes. En los países democráticos se observa con alarma como crece el abstencionismo, no sólo cuando se realizan elecciones, sino también cuando se realizan consultas, referendos, reuniones a todo nivel, etc. El ciudadano promedio sólo desea que el gobierno de turno no se entrometa más en su vida, en su economía, en su religión, en su vida privada, en su educación y en muchos otros campos de su vida. Se concibe al gobierno como un verdadero "leviatán", como un monstruo gigantesco y poderoso, del cual hay que cuidarse continuamente. Antes, se le consideraba como un mal necesario, pues brindaba protección al ciudadano, se preocupaba por su salud, por su educación, por su desarrollo integral. En la actualidad, los pueblos comprenden con dolor que nada es gratuito, y que pese a que los impuestos crecen en forma acelerada, los gobiernos cada vez se muestran más incapaces de brindar seguridad, una educación de calidad, un eficiente sistema de salud y que lejos de pretender un desarrollo integral del ciudadano, con costos se puede sobrevivir. ¿Qué tiene que ver todo esto con Spinoza? La filosofía de este pensador holandés del siglo XVII tiene una gran actualidad y muchos de los yerros de los gobiernos actuales pueden ser explicados por su alejamiento del enfoque spinoziano. Pretendo, en este trabajo, hacer ver que ese alejamiento entre el ciudadano y el gobernante, y el temor que el ciudadano siente a perder cada vez más su libertad por culpa de aquél, se deb, principalmente, a que cada uno de estos personajes, se ve como perteneciente a un universo distinto e incluso antagónico. Con Spinoza, todos, ciudadanos y gobernantes, somos parte de un todo, el cual explica y da sentido a cada parte. Los conceptos de Dios, naturaleza, ser humano y Estado son parte de una misma y única realidad. El conocimiento de esa verdad es lo que nos dará la verdadera libertad. 
title Estado y libertad en Spinoza
title_short Estado y libertad en Spinoza
title_full Estado y libertad en Spinoza
title_fullStr Estado y libertad en Spinoza
title_full_unstemmed Estado y libertad en Spinoza
title_sort estado y libertad en spinoza
publisher Universidad de Costa Rica - Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica
publishDate 2014
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/juridicas/article/view/13666
work_keys_str_mv AT castrolobomanuel estadoylibertadenspinoza
_version_ 1810115790766080000