El espacio Atlántico/Caribe guatemalteco: una construcción histórica y territorial liberal 1871-1959

La motivación central de este artículo reside en explicar la forma en que se construyó la representación del territorio caribeño de Guatemala desde 1871. Esta orientación conlleva a cuestionar la forma en que la oficialidad denominó este espacio, lo que implica inquirir sobre el sentido discursivo,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Véliz Catalán, Néstor
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: CIICLA, Universidad de Costa Rica 2022
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intercambio/article/view/52572
Descripción
Sumario:La motivación central de este artículo reside en explicar la forma en que se construyó la representación del territorio caribeño de Guatemala desde 1871. Esta orientación conlleva a cuestionar la forma en que la oficialidad denominó este espacio, lo que implica inquirir sobre el sentido discursivo, ideológico y político de nombrarlo como “Atlántico”.  Ello remite a revisar las tendencias de los movimientos de asentamiento urbano y construcción de vías de comunicación desde la época colonial. Subyace la tesis de que, la denominación antes expresada, obedece a una certeza de parte de los intelectuales liberales de llamar el espacio caribeño de la forma citada al considerar que las aguas que lo bañan constituyen un espacio común con Europa occidental, paradigma civilizatorio. La reproducción de dicha forma de nombrar el espacio tiene lugar con la pervivencia de un discurso excluyente que llevó a asumir la región como “ventana” hacia Europa, obviando el contexto inmediato.