Prácticas universitarias empresariales y sociales en entornos virtuales: caso de estudio DEAD-UAM en Colombia

Se presenta una sistematización, realizada desde el Departamento de Estudios a Distancia de la Universidad Autónoma de Manizales (DEAD-UAM, Colombia), que muestra la experiencia de tres prácticas empresariales y sociales de los programas virtuales de las áreas de administración y negocios durante el...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Garzón Vásquez, David Esteban, Toloza Villegas, Jenny Alejandra, Villalobos González , Gina Paola, Medina Barros , Albeiro José
Format: Online
Language:spa
Published: Universidad Estatal a Distancia 2022
Online Access:https://revistas.uned.ac.cr/index.php/innovaciones/article/view/3658
Description
Summary:Se presenta una sistematización, realizada desde el Departamento de Estudios a Distancia de la Universidad Autónoma de Manizales (DEAD-UAM, Colombia), que muestra la experiencia de tres prácticas empresariales y sociales de los programas virtuales de las áreas de administración y negocios durante el periodo correspondiente al 2014-2020. Se realizó un estudio mixto de alcance descriptivo, el cual caracteriza los procesos utilizados por cada práctica, evalúa las secuencias didácticas digitales utilizadas y expone los principales resultados en términos de cobertura, población beneficiada y tipo de proyectos adelantados. Ante la escasa literatura en español relativa a las prácticas virtuales universitarias empresariales y sociales, esta experiencia muestra que la utilización del Modelo de Entornos Convergentes (MEC Complexus) permite hacer un uso intencional de TIC para construir secuencias didácticas digitales contextualizadas que faciliten las relaciones entre la universidad, la empresa y los territorios. De esta manera, las prácticas universitarias mediadas por TIC, bajo un modelo didáctico de soporte, recortan las distancias geográficas y permiten mayor accesibilidad, contribuyendo con el estudiante en el proceso de finalizar su ciclo educativo mediante el mejoramiento de sus competencias sociales y profesionales en contextos organizacionales reales.