La danza ritual en los Indígenas Tawahka de Honduras en el siglo XVII

Recibido: 07 de enero de 2022.Aprobado: 07 de marzo de 2022. En este artículo se abordan tres testimonios escritos por sacerdotes misioneros que presenciaron la danza ritual en los Tawahka de Honduras en el siglo XVII. El objetivo principal es discutir el papel que esta práctica cultural tenía en es...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Cardona Amaya, José Manuel
Format: Online
Language:spa
Published: Universidad de Costa Rica, Costa Rica 2022
Online Access:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/herencia/article/view/51548
id HERENCIA51548
record_format ojs
spelling HERENCIA515482022-06-30T14:42:11Z Ritual dance in the Tawahka Indians from Honduras in the 17th century La danza ritual en los Indígenas Tawahka de Honduras en el siglo XVII Cardona Amaya, José Manuel culture dance indigenous peoples religion rituality cultura danza pueblos indígenas religión ritualidad Received: 07 de enero de 2022.Approved: 07 de marzo de 2022. This article addresses three testimonies written by missionary priests about ritual dance in the Tawahka in the seventeenth century. The main objective is to discuss the role that this cultural practice had in this indigenous town. From an ethnohistorical approach the texts were compared and it was revealed that the accounts were consistent with each other, and therefore plausible as historical evidence. It was concluded that ritual dance was a complex practice among the Tawahkas, which involved the elaboration of a particular clothing, the consumption of human blood and the use of fire. From the dance, the natives could establish communication with their gods and obtain answers to their questions. Recibido: 07 de enero de 2022.Aprobado: 07 de marzo de 2022. En este artículo se abordan tres testimonios escritos por sacerdotes misioneros que presenciaron la danza ritual en los Tawahka de Honduras en el siglo XVII. El objetivo principal es discutir el papel que esta práctica cultural tenía en este pueblo indígena. Desde un enfoque etnohistórico se compararon los textos y este proceso reveló que los relatos eran consistentes entre sí, y, por lo tanto, verosímiles como evidencia histórica. Se concluyó que la danza ritual era una práctica compleja entre los Tawahkas, que implicaba la elaboración de una vestimenta particular, el consumo de sangre humana y la utilización del fuego. A partir de la danza, los indígenas podían establecer comunicación con sus dioses y obtener respuestas a sus interrogantes. Universidad de Costa Rica, Costa Rica 2022-06-28 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article Artículo application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/herencia/article/view/51548 10.15517/h.v35i2.51548 Herencia Journal; Vol. 35 No. 2 (2022): Herencia Journal july - december; 15-28 Revista Herencia; Vol. 35 Núm. 2 (2022): Revista Herencia julio - diciembre; 15-28 Herencia; Vol. 35 N.º 2 (2022): Revista Herencia julio - diciembre; 15-28 2215-6356 1659-0066 10.15517/h.v35i2 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/herencia/article/view/51548/51514 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/herencia/article/view/51548/51515 Derechos de autor 2022 José Manuel Cardona Amaya
institution Universidad de Costa Rica
collection Revista Herencia
language spa
format Online
author Cardona Amaya, José Manuel
spellingShingle Cardona Amaya, José Manuel
La danza ritual en los Indígenas Tawahka de Honduras en el siglo XVII
author_facet Cardona Amaya, José Manuel
author_sort Cardona Amaya, José Manuel
description Recibido: 07 de enero de 2022.Aprobado: 07 de marzo de 2022. En este artículo se abordan tres testimonios escritos por sacerdotes misioneros que presenciaron la danza ritual en los Tawahka de Honduras en el siglo XVII. El objetivo principal es discutir el papel que esta práctica cultural tenía en este pueblo indígena. Desde un enfoque etnohistórico se compararon los textos y este proceso reveló que los relatos eran consistentes entre sí, y, por lo tanto, verosímiles como evidencia histórica. Se concluyó que la danza ritual era una práctica compleja entre los Tawahkas, que implicaba la elaboración de una vestimenta particular, el consumo de sangre humana y la utilización del fuego. A partir de la danza, los indígenas podían establecer comunicación con sus dioses y obtener respuestas a sus interrogantes.
title La danza ritual en los Indígenas Tawahka de Honduras en el siglo XVII
title_short La danza ritual en los Indígenas Tawahka de Honduras en el siglo XVII
title_full La danza ritual en los Indígenas Tawahka de Honduras en el siglo XVII
title_fullStr La danza ritual en los Indígenas Tawahka de Honduras en el siglo XVII
title_full_unstemmed La danza ritual en los Indígenas Tawahka de Honduras en el siglo XVII
title_sort la danza ritual en los indígenas tawahka de honduras en el siglo xvii
title_alt Ritual dance in the Tawahka Indians from Honduras in the 17th century
publisher Universidad de Costa Rica, Costa Rica
publishDate 2022
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/herencia/article/view/51548
work_keys_str_mv AT cardonaamayajosemanuel ritualdanceinthetawahkaindiansfromhondurasinthe17thcentury
AT cardonaamayajosemanuel ladanzaritualenlosindigenastawahkadehondurasenelsigloxvii
_version_ 1810116589683474432