Variables predictoras del acoso sexual en estudiantes universitarios
El objetivo es presentar resultados del trabajo de investigación sobre el acoso sexual en relación con las variables predictoras en el espacio universitario, para convertirse en un marco de referencia para la comunidad educativa. Este problema es de alta incidencia en el contexto guatemalteco. El es...
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Online |
Language: | spa |
Published: |
Facultad de Humanidades - Universidad de San Carlos de Guatemala
2020
|
Online Access: | https://revistages.com/index.php/revista/article/view/3 |
id |
GES3 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
GES32021-04-02T18:41:40Z Variables predictoras del acoso sexual en estudiantes universitarios Véliz, Carmen María Valenzuela, Maribel Valenzuela violencia de género cultura machista autoestima psicoeducación ruta de denuncia. El objetivo es presentar resultados del trabajo de investigación sobre el acoso sexual en relación con las variables predictoras en el espacio universitario, para convertirse en un marco de referencia para la comunidad educativa. Este problema es de alta incidencia en el contexto guatemalteco. El estudio de corte transversal se realizó con 210 estudiantes de dos unidades académicas de la USAC, se realizó un muestreo probabilístico por racimos de una población, de un estimado de 420 estudiantes. La investigación es cuantitativa, no experimental y explicativa; se utilizó la técnica del cuestionario. Las variables del estudio fueron acoso sexual, sexismo ambivalente, autoestima y rendimiento académico. El 74.3% de los estudiantes que contestaron el cuestionario, afirman haber sufrido alguna forma de acoso sexual en el espacio universitario, de este porcentaje el 68.4% reportaron que su acosador era otro estudiante, y un 88.7% que su acosador fue un hombre. Se generó un modelo con un adecuado ajuste de acuerdo a la prueba Hosmer-Lemeshow, p>0.05, en el que aportaron significativamente dos variables, el ser mujer que aumenta un 3.43 la probabilidad de sufrir acoso sexual, y tener bajos niveles de autoestima social que aumenta un 1.5 dicha probabilidad. El acoso sexual puede predecirse por variables presentes en la víctima como ser mujer y tener baja autoestima social, sin embargo, las causas que explican el problema se relacionan más con aspectos sociales y culturales como el machismo, por lo que el problema debe de abordarse a este nivel. Facultad de Humanidades - Universidad de San Carlos de Guatemala 2020-06-30 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistages.com/index.php/revista/article/view/3 10.46954/revistages.v1i1.3 Revista Guatemalteca de Educación Superior; Vol. 3 Núm. 1 (2020): Revista Guatemalteca de Educación Superior; 32-46 2708-9584 spa https://revistages.com/index.php/revista/article/view/3/66 Derechos de autor 2020 Carmen María Véliz, Maribel Valenzuela Valenzuela https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
institution |
Universidad de San Carlos de Guatemala |
collection |
Revista Guatemalteca de Educación Superior |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Véliz, Carmen María Valenzuela, Maribel Valenzuela |
spellingShingle |
Véliz, Carmen María Valenzuela, Maribel Valenzuela Variables predictoras del acoso sexual en estudiantes universitarios |
author_facet |
Véliz, Carmen María Valenzuela, Maribel Valenzuela |
author_sort |
Véliz, Carmen María |
description |
El objetivo es presentar resultados del trabajo de investigación sobre el acoso sexual en relación con las variables predictoras en el espacio universitario, para convertirse en un marco de referencia para la comunidad educativa. Este problema es de alta incidencia en el contexto guatemalteco. El estudio de corte transversal se realizó con 210 estudiantes de dos unidades académicas de la USAC, se realizó un muestreo probabilístico por racimos de una población, de un estimado de 420 estudiantes. La investigación es cuantitativa, no experimental y explicativa; se utilizó la técnica del cuestionario. Las variables del estudio fueron acoso sexual, sexismo ambivalente, autoestima y rendimiento académico. El 74.3% de los estudiantes que contestaron el cuestionario, afirman haber sufrido alguna forma de acoso sexual en el espacio universitario, de este porcentaje el 68.4% reportaron que su acosador era otro estudiante, y un 88.7% que su acosador fue un hombre. Se generó un modelo con un adecuado ajuste de acuerdo a la prueba Hosmer-Lemeshow, p>0.05, en el que aportaron significativamente dos variables, el ser mujer que aumenta un 3.43 la probabilidad de sufrir acoso sexual, y tener bajos niveles de autoestima social que aumenta un 1.5 dicha probabilidad. El acoso sexual puede predecirse por variables presentes en la víctima como ser mujer y tener baja autoestima social, sin embargo, las causas que explican el problema se relacionan más con aspectos sociales y culturales como el machismo, por lo que el problema debe de abordarse a este nivel. |
title |
Variables predictoras del acoso sexual en estudiantes universitarios |
title_short |
Variables predictoras del acoso sexual en estudiantes universitarios |
title_full |
Variables predictoras del acoso sexual en estudiantes universitarios |
title_fullStr |
Variables predictoras del acoso sexual en estudiantes universitarios |
title_full_unstemmed |
Variables predictoras del acoso sexual en estudiantes universitarios |
title_sort |
variables predictoras del acoso sexual en estudiantes universitarios |
publisher |
Facultad de Humanidades - Universidad de San Carlos de Guatemala |
publishDate |
2020 |
url |
https://revistages.com/index.php/revista/article/view/3 |
work_keys_str_mv |
AT velizcarmenmaria variablespredictorasdelacososexualenestudiantesuniversitarios AT valenzuelamaribelvalenzuela variablespredictorasdelacososexualenestudiantesuniversitarios |
_version_ |
1805405068802916352 |