La repitencia en la educación superior, su entorno y consecuencia

La repitencia y deserción en la educación superior son problemáticas asociadas y originadas por diferentes causas. La calidad de la preparación previa con la que se inicia los estudios superiores, involucra factores como el establecimiento de procedencia el cual, al ser público o privado, incidirá i...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Quintana Roca, Willy Alfredo
Format: Online
Language:spa
Published: Facultad de Humanidades - Universidad de San Carlos de Guatemala 2019
Online Access:https://revistages.com/index.php/revista/article/view/24
id GES24
record_format ojs
spelling GES242021-04-02T20:02:55Z La repitencia en la educación superior, su entorno y consecuencia Quintana Roca, Willy Alfredo repitencia deserción factores rendimiento académico La repitencia y deserción en la educación superior son problemáticas asociadas y originadas por diferentes causas. La calidad de la preparación previa con la que se inicia los estudios superiores, involucra factores como el establecimiento de procedencia el cual, al ser público o privado, incidirá inevitablemente en el rendimiento. Las características personales propias pueden convertirse en obstáculos o ventajas. Ser hombre o mujer puede tener sus implicaciones, así como pertenecer a una etnia determinada. Por otro lado, el apoyo de la familia puede incidir positivamente al estar presente como en forma de atención, comprensión, alimentación, entre otros, o también de forma negativa al influir en las decisiones de los estudiantes en criterios que ellos no comparten. En muchos casos, la actividad laboral paralela a la académica incide en el tiempo dedicado al estudio, así como en el nivel de esfuerzo para desarrollar con calidad el desempeño académico. Los hábitos de estudio propios de cada estudiante, así como también el uso de otros recursos como tutorías, representan oportunidades de nivelación cognitiva. La metodología de aprendizaje, el trabajo colaborativo y el autoaprendizaje deben ir de la mano con el factor motivacional generado por el docente. Finalmente, las formas en que la institución apoya a los estudiantes en elementos como calidad administrativa, limpieza, orden, infraestructura, entre otros, pueden tener alguna incidencia. En consecuencia, el estudio del impacto de cada uno de estos elementos, así como la capacidad de sobreponerse a las limitaciones que puedan existir, debería ser una prioridad en la investigación educativa. Facultad de Humanidades - Universidad de San Carlos de Guatemala 2019-11-29 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistages.com/index.php/revista/article/view/24 10.46954/revistages.v2i1.24 Revista Guatemalteca de Educación Superior; Vol. 2 Núm. 1 (2019): Revista Guatemalteca de Educación Superior; 32-38 2708-9584 spa https://revistages.com/index.php/revista/article/view/24/61 Derechos de autor 2020 Willy Alfredo Quintana Roca https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
institution Universidad de San Carlos de Guatemala
collection Revista Guatemalteca de Educación Superior
language spa
format Online
author Quintana Roca, Willy Alfredo
spellingShingle Quintana Roca, Willy Alfredo
La repitencia en la educación superior, su entorno y consecuencia
author_facet Quintana Roca, Willy Alfredo
author_sort Quintana Roca, Willy Alfredo
description La repitencia y deserción en la educación superior son problemáticas asociadas y originadas por diferentes causas. La calidad de la preparación previa con la que se inicia los estudios superiores, involucra factores como el establecimiento de procedencia el cual, al ser público o privado, incidirá inevitablemente en el rendimiento. Las características personales propias pueden convertirse en obstáculos o ventajas. Ser hombre o mujer puede tener sus implicaciones, así como pertenecer a una etnia determinada. Por otro lado, el apoyo de la familia puede incidir positivamente al estar presente como en forma de atención, comprensión, alimentación, entre otros, o también de forma negativa al influir en las decisiones de los estudiantes en criterios que ellos no comparten. En muchos casos, la actividad laboral paralela a la académica incide en el tiempo dedicado al estudio, así como en el nivel de esfuerzo para desarrollar con calidad el desempeño académico. Los hábitos de estudio propios de cada estudiante, así como también el uso de otros recursos como tutorías, representan oportunidades de nivelación cognitiva. La metodología de aprendizaje, el trabajo colaborativo y el autoaprendizaje deben ir de la mano con el factor motivacional generado por el docente. Finalmente, las formas en que la institución apoya a los estudiantes en elementos como calidad administrativa, limpieza, orden, infraestructura, entre otros, pueden tener alguna incidencia. En consecuencia, el estudio del impacto de cada uno de estos elementos, así como la capacidad de sobreponerse a las limitaciones que puedan existir, debería ser una prioridad en la investigación educativa.
title La repitencia en la educación superior, su entorno y consecuencia
title_short La repitencia en la educación superior, su entorno y consecuencia
title_full La repitencia en la educación superior, su entorno y consecuencia
title_fullStr La repitencia en la educación superior, su entorno y consecuencia
title_full_unstemmed La repitencia en la educación superior, su entorno y consecuencia
title_sort la repitencia en la educación superior, su entorno y consecuencia
publisher Facultad de Humanidades - Universidad de San Carlos de Guatemala
publishDate 2019
url https://revistages.com/index.php/revista/article/view/24
work_keys_str_mv AT quintanarocawillyalfredo larepitenciaenlaeducacionsuperiorsuentornoyconsecuencia
_version_ 1805405067947278336