Una reflexión conceptual sobre la muerte del (A)rte

Al analizar las manifestaciones artísticas occidentales de los últimos sesenta años, es posible comprender por qué la discusión teórica sobre la muerte del arte tuvo tanta acogida durante el siglo XX y evidenciar los motivos que han generado tan diversas relecturas de los planteamientos hegelianos s...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Brenes Sánchez, Jeff
Format: Online
Language:spa
Published: San José: Universidad de Costa Rica, Escuela de Estudios Generales 2024
Online Access:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/article/view/63266
id ESTUDIOS63266
record_format ojs
spelling ESTUDIOS632662025-01-13T21:42:15Z An aesthetic reflection on the end of Art Una reflexión conceptual sobre la muerte del (A)rte Brenes Sánchez, Jeff artistic creation work of art art theory modern art plastic arts creación artística obra de arte teoría del arte arte moderno artes plásticas When analyzing Western artistic manifestations of the past sixty years, is possible to comprehends why the theoretical discussion about the death of art was so well received during the twentieth century, and to show the reasons that have generated such diverse reinterpretations of Hegelian propositions regarding the death of art. To carry out this theoretical-conceptual analysis, both canonical perspectives and lesser-known ones were considered, to provide a broad vision of the topic, while attempting to establish conceptual relationships between the theories about the end of art in the twentieth and twenty-first centuries and some manifestations of postmodern artistic phenomena, that encourage these reflections. In the end is proposed the replacement of the concept of work of art, associated with more traditional art, with other concepts that are considered more appropriate to describe the postmodern plastic phenomenon. Al analizar las manifestaciones artísticas occidentales de los últimos sesenta años, es posible comprender por qué la discusión teórica sobre la muerte del arte tuvo tanta acogida durante el siglo XX y evidenciar los motivos que han generado tan diversas relecturas de los planteamientos hegelianos sobre la muerte del arte. Para realizar este análisis teórico-conceptual se tomaron en cuenta, de forma comparativa y hermenéutica, posturas canónicas y otras menos conocidas para ofrecer una visión amplia del tema, a la vez que se intenta establecer relaciones conceptuales entre las teorías sobre la muerte del arte en los siglos XX y XXI y algunas manifestaciones del fenómeno artístico postmoderno que incentivan dichas reflexiones. Al final se propone la sustitución del concepto obra de arte, asociado al arte más tradicional, por otros conceptos que se consideran más adecuados para describir fenómeno plástico posmoderno. San José: Universidad de Costa Rica, Escuela de Estudios Generales 2024-12-20 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article application/pdf application/epub+zip https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/article/view/63266 10.15517/re.v0i49.63266 Revista Estudios; No. 49 (2024): december 2024 - may 2025; 238-269 Revista Estudios; Núm. 49 (2024): diciembre 2024 - mayo 2025; 238-269 Estudios; N.º 49 (2024): diciembre 2024 - mayo 2025; 238-269 1659-3316 1659-1925 10.15517/re.v0i49 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/article/view/63266/62439 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/article/view/63266/62440 Derechos de autor 2024 Jeff Brenes Sánchez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
institution Universidad de Costa Rica
collection Revista Estudios
language spa
format Online
author Brenes Sánchez, Jeff
spellingShingle Brenes Sánchez, Jeff
Una reflexión conceptual sobre la muerte del (A)rte
author_facet Brenes Sánchez, Jeff
author_sort Brenes Sánchez, Jeff
description Al analizar las manifestaciones artísticas occidentales de los últimos sesenta años, es posible comprender por qué la discusión teórica sobre la muerte del arte tuvo tanta acogida durante el siglo XX y evidenciar los motivos que han generado tan diversas relecturas de los planteamientos hegelianos sobre la muerte del arte. Para realizar este análisis teórico-conceptual se tomaron en cuenta, de forma comparativa y hermenéutica, posturas canónicas y otras menos conocidas para ofrecer una visión amplia del tema, a la vez que se intenta establecer relaciones conceptuales entre las teorías sobre la muerte del arte en los siglos XX y XXI y algunas manifestaciones del fenómeno artístico postmoderno que incentivan dichas reflexiones. Al final se propone la sustitución del concepto obra de arte, asociado al arte más tradicional, por otros conceptos que se consideran más adecuados para describir fenómeno plástico posmoderno.
title Una reflexión conceptual sobre la muerte del (A)rte
title_short Una reflexión conceptual sobre la muerte del (A)rte
title_full Una reflexión conceptual sobre la muerte del (A)rte
title_fullStr Una reflexión conceptual sobre la muerte del (A)rte
title_full_unstemmed Una reflexión conceptual sobre la muerte del (A)rte
title_sort una reflexión conceptual sobre la muerte del (a)rte
title_alt An aesthetic reflection on the end of Art
publisher San José: Universidad de Costa Rica, Escuela de Estudios Generales
publishDate 2024
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/article/view/63266
work_keys_str_mv AT brenessanchezjeff anaestheticreflectionontheendofart
AT brenessanchezjeff unareflexionconceptualsobrelamuertedelarte
AT brenessanchezjeff aestheticreflectionontheendofart
_version_ 1822055011788521472