La retícula en el diseño editorial como medio de comunicación gráfica
Desde que el ser humano marcó su huella en las cuevas rupestres de Altamira, en España y otros lugares de nuestro planeta; manifestó su arte y dejó su estado con formas y manchas. Observar estos signos maravilla y asombra; estar frente a cada icono transporta directamente a su momento real, ese espa...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Online |
Language: | spa |
Published: |
San José: Universidad de Costa Rica, Escuela de Estudios Generales
2015
|
Online Access: | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/article/view/22639 |
id |
ESTUDIOS22639 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad de Costa Rica |
collection |
Revista Estudios |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Ramírez Chacón, Fernando |
spellingShingle |
Ramírez Chacón, Fernando La retícula en el diseño editorial como medio de comunicación gráfica |
author_facet |
Ramírez Chacón, Fernando |
author_sort |
Ramírez Chacón, Fernando |
description |
Desde que el ser humano marcó su huella en las cuevas rupestres de Altamira, en España y otros lugares de nuestro planeta; manifestó su arte y dejó su estado con formas y manchas. Observar estos signos maravilla y asombra; estar frente a cada icono transporta directamente a su momento real, ese espacio mágico, que transmite en cada trazo la sensibilidad por comunicar su estado.El ser humano al plasmar cada trazo en las cavernas, cada imagen, dejó su legado en cada imagen; marcó cada momento en cada trazo, cada aventura de color plasmado en la roca. Pintó su día, su vivencia, su angustia, la muerte, la sangre, la alegría por la caza y su realidad marcada en esa “lito” (piedra) que comunicaría la crónica de su vida. Hoy la historia se comunica en otra forma, pero siempre por medio de esta “grafía” (escribir), que manifiesta su diario vivir.El proceso de comunicación impresa inició hace más de 500 años con el desarrollo de los tipos móviles de Gutenberg. Lo cual trajo un desarrollo cultural y económico para la sociedad, ya que, los textos eran fáciles de reproducir.Los medios de comunicación impresos han estado presentes en diferentes contextos de la sociedad. Han sido testigos y comunicadores de los diferentes protagonistas de la historia narrada en sus páginas.Se busca en estos artículos que el lector mejore el uso y manejo de los elementos gráficos que tiene a su disposición en el momento de realizar un diseño editorial o como también se le conoce con el término de diagramación.La propuesta de este texto surge de la necesidad de mejorar la comunicación gráfica en los medios impresos, principalmente por la dificultad que muestran algunos medios en su lectura gráfica para comunicar su contenido a los lectores. |
title |
La retícula en el diseño editorial como medio de comunicación gráfica |
title_short |
La retícula en el diseño editorial como medio de comunicación gráfica |
title_full |
La retícula en el diseño editorial como medio de comunicación gráfica |
title_fullStr |
La retícula en el diseño editorial como medio de comunicación gráfica |
title_full_unstemmed |
La retícula en el diseño editorial como medio de comunicación gráfica |
title_sort |
la retícula en el diseño editorial como medio de comunicación gráfica |
title_alt |
The grid in editorial design as a means of graphic communication |
publisher |
San José: Universidad de Costa Rica, Escuela de Estudios Generales |
publishDate |
2015 |
url |
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/article/view/22639 |
work_keys_str_mv |
AT ramirezchaconfernando thegridineditorialdesignasameansofgraphiccommunication AT ramirezchaconfernando lareticulaeneldisenoeditorialcomomediodecomunicaciongrafica AT ramirezchaconfernando gridineditorialdesignasameansofgraphiccommunication |
_version_ |
1809194376408072192 |
spelling |
ESTUDIOS226392019-05-07T16:22:15Z The grid in editorial design as a means of graphic communication La retícula en el diseño editorial como medio de comunicación gráfica Ramírez Chacón, Fernando Retícula elementos gráficos diseño editorial tipografía espacios negativos comunicación gráfica Grid graphic elements editorial design typography negative space graphic communication Since the human being marked his footprint in the rock caves of Altamira, Spain and other places of our planet; manifested its art and left its state with shapes and stains. Observing these signs wonder and amazes; bing facing each art carries directly to the real moment, that magical space that conveys sensitivity in each stroke to communicate their state.The human being to capture every trace in caverns, and every image left its legacy; marked the moment in each stroke, each color adventure captured in the rock. He painted his day, his experience, his anguish, death, blood, joy for hunting and actually marked his reality on the “litho” (stone) which would report the chronicle of his life. Today the story is communicated in another way, but it will be always through this “graphic” (write), which shows their daily lives.The process of print communication begins 500 years ago, with the development of the mobile types of Gutenberg, which brought a cultural and economical development for the society, because the texts were easier to reproduce.The printed means of communication media have been in different contexts of the society. They have witnessed and communicators of the many protagonists of the history told in its pages.The target in these articles is that the reader improves the use and management of the graphic elements that are available at the moment of publishing the editorial design or as it is also known by the term layout.The proposal of this text emerges from the need to improve graphic communication in the print media, mainly by difficulty showed in some graphical reading media to communicate their content to readers. Desde que el ser humano marcó su huella en las cuevas rupestres de Altamira, en España y otros lugares de nuestro planeta; manifestó su arte y dejó su estado con formas y manchas. Observar estos signos maravilla y asombra; estar frente a cada icono transporta directamente a su momento real, ese espacio mágico, que transmite en cada trazo la sensibilidad por comunicar su estado.El ser humano al plasmar cada trazo en las cavernas, cada imagen, dejó su legado en cada imagen; marcó cada momento en cada trazo, cada aventura de color plasmado en la roca. Pintó su día, su vivencia, su angustia, la muerte, la sangre, la alegría por la caza y su realidad marcada en esa “lito” (piedra) que comunicaría la crónica de su vida. Hoy la historia se comunica en otra forma, pero siempre por medio de esta “grafía” (escribir), que manifiesta su diario vivir.El proceso de comunicación impresa inició hace más de 500 años con el desarrollo de los tipos móviles de Gutenberg. Lo cual trajo un desarrollo cultural y económico para la sociedad, ya que, los textos eran fáciles de reproducir.Los medios de comunicación impresos han estado presentes en diferentes contextos de la sociedad. Han sido testigos y comunicadores de los diferentes protagonistas de la historia narrada en sus páginas.Se busca en estos artículos que el lector mejore el uso y manejo de los elementos gráficos que tiene a su disposición en el momento de realizar un diseño editorial o como también se le conoce con el término de diagramación.La propuesta de este texto surge de la necesidad de mejorar la comunicación gráfica en los medios impresos, principalmente por la dificultad que muestran algunos medios en su lectura gráfica para comunicar su contenido a los lectores. San José: Universidad de Costa Rica, Escuela de Estudios Generales 2015-12-17 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/article/view/22639 10.15517/re.v0i31.22639 Revista Estudios; No. 31 (2015): Diciembre 2015 – Mayo 2016; 380-393 Revista Estudios; Núm. 31 (2015): Diciembre 2015 – Mayo 2016; 380-393 Estudios; N.º 31 (2015): Diciembre 2015 – Mayo 2016; 380-393 1659-3316 1659-1925 10.15517/re.v0i31 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/article/view/22639/22834 Derechos de autor 2015 Estudios |