Agroforestería como alternativa de desarrollo sostenible en el territorio indígena de Salitre, zona de amortiguamiento del Parque Internacional la Amistad
En este artículo se plantea que la agroforestería cierra la brecha entre la conservación y el desarrollo sostenible en la comunidad rural de Salitre y, por lo tanto, podría renombrarse como agroforestería social. En este territorio indígena hay una falta de empleo que, en consecuencia, conduce a la...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Online |
Language: | spa |
Published: |
Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades, UNED
2020
|
Online Access: | https://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga/article/view/2861 |
id |
ESPIGA2861 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
ESPIGA28612022-01-24T22:37:23Z Agroforestería como alternativa de desarrollo sostenible en el territorio indígena de Salitre, zona de amortiguamiento del Parque Internacional la Amistad Castillo-Rojas , K. Melissa Sistemas agroforestales Área protegida Integración cultural Seguridad alimentaria Conservación En este artículo se plantea que la agroforestería cierra la brecha entre la conservación y el desarrollo sostenible en la comunidad rural de Salitre y, por lo tanto, podría renombrarse como agroforestería social. En este territorio indígena hay una falta de empleo que, en consecuencia, conduce a la pobreza extrema; además de esto, hay prácticas inapropiadas en el uso de la tierra, tales como el uso del fuego para el control de malezas, así como el conflicto entre las poblaciones indígenas y no indígenas. Se observa la necesidad de establecer sistemas agroforestales en el área, ya que este tipo de modelo de producción es una mejor alternativa para el desarrollo rural en un sentido amplio. El artículo también destaca los sistemas tradicionales de producción indígena, ya que se argumenta que los bribris del sureste de Costa Rica fundaron una región basada en el uso y la conservación de los recursos forestales y la diversidad cultural. La agroforestería social es clave para comprender los sistemas de gestión de recursos naturales, las prácticas y los usos de la tierra, desde un punto de vista cultural. Por último, varias especies de plantas que crecen en Salitre pueden utilizarse como índice de conservación e interacción cultural, como alternativa de producción y como medio para lograr la seguridad alimentaria. Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades, UNED 2020-04-03 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf text/html application/epub+zip audio/mpeg https://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga/article/view/2861 10.22458/re.v19i39.2861 Revista Espiga; Vol. 19 Núm. 39 (2020): Revista Espiga (Publicación continua); 63-76 2215-454X 1409-4002 spa https://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga/article/view/2861/3589 https://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga/article/view/2861/3591 https://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga/article/view/2861/3592 https://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga/article/view/2861/3603 |
institution |
Universidad Estatal a Distancia |
collection |
Revista Espiga |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Castillo-Rojas , K. Melissa |
spellingShingle |
Castillo-Rojas , K. Melissa Agroforestería como alternativa de desarrollo sostenible en el territorio indígena de Salitre, zona de amortiguamiento del Parque Internacional la Amistad |
author_facet |
Castillo-Rojas , K. Melissa |
author_sort |
Castillo-Rojas , K. Melissa |
description |
En este artículo se plantea que la agroforestería cierra la brecha entre la conservación y el desarrollo sostenible en la comunidad rural de Salitre y, por lo tanto, podría renombrarse como agroforestería social. En este territorio indígena hay una falta de empleo que, en consecuencia, conduce a la pobreza extrema; además de esto, hay prácticas inapropiadas en el uso de la tierra, tales como el uso del fuego para el control de malezas, así como el conflicto entre las poblaciones indígenas y no indígenas. Se observa la necesidad de establecer sistemas agroforestales en el área, ya que este tipo de modelo de producción es una mejor alternativa para el desarrollo rural en un sentido amplio. El artículo también destaca los sistemas tradicionales de producción indígena, ya que se argumenta que los bribris del sureste de Costa Rica fundaron una región basada en el uso y la conservación de los recursos forestales y la diversidad cultural. La agroforestería social es clave para comprender los sistemas de gestión de recursos naturales, las prácticas y los usos de la tierra, desde un punto de vista cultural. Por último, varias especies de plantas que crecen en Salitre pueden utilizarse como índice de conservación e interacción cultural, como alternativa de producción y como medio para lograr la seguridad alimentaria. |
title |
Agroforestería como alternativa de desarrollo sostenible en el territorio indígena de Salitre, zona de amortiguamiento del Parque Internacional la Amistad |
title_short |
Agroforestería como alternativa de desarrollo sostenible en el territorio indígena de Salitre, zona de amortiguamiento del Parque Internacional la Amistad |
title_full |
Agroforestería como alternativa de desarrollo sostenible en el territorio indígena de Salitre, zona de amortiguamiento del Parque Internacional la Amistad |
title_fullStr |
Agroforestería como alternativa de desarrollo sostenible en el territorio indígena de Salitre, zona de amortiguamiento del Parque Internacional la Amistad |
title_full_unstemmed |
Agroforestería como alternativa de desarrollo sostenible en el territorio indígena de Salitre, zona de amortiguamiento del Parque Internacional la Amistad |
title_sort |
agroforestería como alternativa de desarrollo sostenible en el territorio indígena de salitre, zona de amortiguamiento del parque internacional la amistad |
publisher |
Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades, UNED |
publishDate |
2020 |
url |
https://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga/article/view/2861 |
work_keys_str_mv |
AT castillorojaskmelissa agroforesteriacomoalternativadedesarrollosostenibleenelterritorioindigenadesalitrezonadeamortiguamientodelparqueinternacionallaamistad |
_version_ |
1805405470094000128 |