Jóvenes padres costarricenses: cambios y continuidades de la masculinidad tradicional
Este artículo surge para evidenciar la estrecha relación entre la construcción de las masculinidades y las formas de vivir y ejercer la paternidad. Vínculo que se investigó con profundidad en la tesis denominada «Ejercicio y concepción de la paternidad en dos grupos de jóvenes padres costarricenses:...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Online |
Language: | spa |
Published: |
Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades, UNED
2019
|
Online Access: | https://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga/article/view/2426 |
id |
ESPIGA2426 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
ESPIGA24262022-01-24T22:38:10Z Jóvenes padres costarricenses: cambios y continuidades de la masculinidad tradicional Fonseca-Vindas, Carolina Hombres Crianza Participación de los padres Contexto cultural Investigación social Este artículo surge para evidenciar la estrecha relación entre la construcción de las masculinidades y las formas de vivir y ejercer la paternidad. Vínculo que se investigó con profundidad en la tesis denominada «Ejercicio y concepción de la paternidad en dos grupos de jóvenes padres costarricenses: Cambios y permanencias de los modelos de masculinidad tradicional», cuyos resultados son muy sugerentes para comprender el porqué los hombres asumen su paternidad de determinada manera, cómo influye eso en su vida diaria y emocionalidad y, sin duda, el papel de la sociedad patriarcal en sus aprendizajes, creencias y comportamientos. Por lo tanto, parte de la importancia de esta investigación radica en aportar líneas e insumos a estudios e intervenciones venideras, sobre el trabajo con padres jóvenes y la relación con la masculinidad dominante. Aunado a la urgencia de repensar la «paternidad responsable» que se concibe a nivel institucional-gubernamental, desde un nuevo paradigma enfocado en el involucramiento afectivo y comprometido en las labores de cuido y crianza. Esto lleva a cuestionarse el enfoque e impacto de la Ley de Paternidad Responsable, la Ley de Pensiones Alimenticias y el Código de Familia, mediante un análisis integral de su contenido, con conocimiento de cuál ha sido el manejo jurídico de dichas leyes en la realidad de muchos padres. Esta investigación pone sobre la balanza múltiples aspectos que constituyen la paternidad de los jóvenes entrevistados y, con esto, una rigurosa comprensión de sus masculinidades y la forma en que han sido consolidadas. Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades, UNED 2019-06-26 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf text/html application/epub+zip audio/mpeg https://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga/article/view/2426 10.22458/re.v18i37.2426 Revista Espiga; Vol. 18 Núm. 37 (2019): Revista Espiga (Publicación continua); 14-39 2215-454X 1409-4002 spa https://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga/article/view/2426/3106 https://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga/article/view/2426/3107 https://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga/article/view/2426/3118 https://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga/article/view/2426/3119 |
institution |
Universidad Estatal a Distancia |
collection |
Revista Espiga |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Fonseca-Vindas, Carolina |
spellingShingle |
Fonseca-Vindas, Carolina Jóvenes padres costarricenses: cambios y continuidades de la masculinidad tradicional |
author_facet |
Fonseca-Vindas, Carolina |
author_sort |
Fonseca-Vindas, Carolina |
description |
Este artículo surge para evidenciar la estrecha relación entre la construcción de las masculinidades y las formas de vivir y ejercer la paternidad. Vínculo que se investigó con profundidad en la tesis denominada «Ejercicio y concepción de la paternidad en dos grupos de jóvenes padres costarricenses: Cambios y permanencias de los modelos de masculinidad tradicional», cuyos resultados son muy sugerentes para comprender el porqué los hombres asumen su paternidad de determinada manera, cómo influye eso en su vida diaria y emocionalidad y, sin duda, el papel de la sociedad patriarcal en sus aprendizajes, creencias y comportamientos. Por lo tanto, parte de la importancia de esta investigación radica en aportar líneas e insumos a estudios e intervenciones venideras, sobre el trabajo con padres jóvenes y la relación con la masculinidad dominante.
Aunado a la urgencia de repensar la «paternidad responsable» que se concibe a nivel institucional-gubernamental, desde un nuevo paradigma enfocado en el involucramiento afectivo y comprometido en las labores de cuido y crianza.
Esto lleva a cuestionarse el enfoque e impacto de la Ley de Paternidad Responsable, la Ley de Pensiones Alimenticias y el Código de Familia, mediante un análisis integral de su contenido, con conocimiento de cuál ha sido el manejo jurídico de dichas leyes en la realidad de muchos padres. Esta investigación pone sobre la balanza múltiples aspectos que constituyen la paternidad de los jóvenes entrevistados y, con esto, una rigurosa comprensión de sus masculinidades y la forma en que han sido consolidadas. |
title |
Jóvenes padres costarricenses: cambios y continuidades de la masculinidad tradicional |
title_short |
Jóvenes padres costarricenses: cambios y continuidades de la masculinidad tradicional |
title_full |
Jóvenes padres costarricenses: cambios y continuidades de la masculinidad tradicional |
title_fullStr |
Jóvenes padres costarricenses: cambios y continuidades de la masculinidad tradicional |
title_full_unstemmed |
Jóvenes padres costarricenses: cambios y continuidades de la masculinidad tradicional |
title_sort |
jóvenes padres costarricenses: cambios y continuidades de la masculinidad tradicional |
publisher |
Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades, UNED |
publishDate |
2019 |
url |
https://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga/article/view/2426 |
work_keys_str_mv |
AT fonsecavindascarolina jovenespadrescostarricensescambiosycontinuidadesdelamasculinidadtradicional |
_version_ |
1805405467583709184 |