Educación prenatal: factor asociado al éxito de la lactancia materna
El presente artículo tiene como objetivo investigar si la educación sobre lactancia materna (LM), durante el periodo prenatal,es un factor que contribuye al éxito de esta, en comparación con la brindada a la puérpera durante su estancia hospitalaria yel postparto. Con el fin de identificar la eviden...
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Online |
Language: | spa |
Published: |
Universidad de Costa Rica
2012
|
Online Access: | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/enfermeria/article/view/2967 |
id |
ENFERMERIA2967 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
ENFERMERIA29672021-06-09T18:30:16Z Educación prenatal: factor asociado al éxito de la lactancia materna Araya Cubero, Zully Brenes Campos, Geovanna Lactancia-materna Educación-prenatal Educación-postparto. El presente artículo tiene como objetivo investigar si la educación sobre lactancia materna (LM), durante el periodo prenatal,es un factor que contribuye al éxito de esta, en comparación con la brindada a la puérpera durante su estancia hospitalaria yel postparto. Con el fin de identificar la evidencia científica, se formuló una pregunta clínica en formato PICO. Luego, seutilizaron diversas bases de datos, entre ellas el buscador GOOGLE ACADÉMICO, PUBMED, MEDLINE, EBSCO yCOCHRANE DATABASE para la recuperación de la evidencia. Se obtuvo 207 artículos de los cuales 12 proporcionaron datos que responden, parcialmente, a la interrogante planteada. La información fue sometida a análisis crítico, mediante laplantilla CASPe y AGREE, con el fin de determinar si era posible responder a la pregunta propuesta. Se concluye que existeevidencia que indica que las intervenciones para promover y apoyar la lactancia materna aumentan las tasas de iniciación,duración y exclusividad de esta. La promoción y el apoyo de la lactancia materna se puede lograr a través de intervencionesen el transcurso del embarazo, en el momento del parto, después de este y durante la lactancia; sin embargo, son necesarios más estudios controlados que indiquen si la información que reciben las mujeres sobre lactancia materna en la etapa prenatal, comparada con aquella que se les da solamente en la etapa postparto disminuye el riesgo de abandono de la lactancia materna. Universidad de Costa Rica 2012-10-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/enfermeria/article/view/2967 10.15517/revenf.v0i23.2967 Nursing Journal in Costa Rica; No. 23 (2012): October-March Enfermería Actual en Costa Rica; Núm. 23 (2012): Octubre 2013-Marzo 2014 Enfermagem Atual em Costa Rica; n. 23 (2012): Outubro 2012-Março 2013 1409-4568 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/enfermeria/article/view/2967/2868 Derechos de autor 2012 Zully Araya Cubero, Geovanna Brenes Campos |
institution |
Universidad de Costa Rica |
collection |
Revista Electrónica Enfermería Actual en Costa Rica |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Araya Cubero, Zully Brenes Campos, Geovanna |
spellingShingle |
Araya Cubero, Zully Brenes Campos, Geovanna Educación prenatal: factor asociado al éxito de la lactancia materna |
author_facet |
Araya Cubero, Zully Brenes Campos, Geovanna |
author_sort |
Araya Cubero, Zully |
description |
El presente artículo tiene como objetivo investigar si la educación sobre lactancia materna (LM), durante el periodo prenatal,es un factor que contribuye al éxito de esta, en comparación con la brindada a la puérpera durante su estancia hospitalaria yel postparto. Con el fin de identificar la evidencia científica, se formuló una pregunta clínica en formato PICO. Luego, seutilizaron diversas bases de datos, entre ellas el buscador GOOGLE ACADÉMICO, PUBMED, MEDLINE, EBSCO yCOCHRANE DATABASE para la recuperación de la evidencia. Se obtuvo 207 artículos de los cuales 12 proporcionaron datos que responden, parcialmente, a la interrogante planteada. La información fue sometida a análisis crítico, mediante laplantilla CASPe y AGREE, con el fin de determinar si era posible responder a la pregunta propuesta. Se concluye que existeevidencia que indica que las intervenciones para promover y apoyar la lactancia materna aumentan las tasas de iniciación,duración y exclusividad de esta. La promoción y el apoyo de la lactancia materna se puede lograr a través de intervencionesen el transcurso del embarazo, en el momento del parto, después de este y durante la lactancia; sin embargo, son necesarios más estudios controlados que indiquen si la información que reciben las mujeres sobre lactancia materna en la etapa prenatal, comparada con aquella que se les da solamente en la etapa postparto disminuye el riesgo de abandono de la lactancia materna. |
title |
Educación prenatal: factor asociado al éxito de la lactancia materna |
title_short |
Educación prenatal: factor asociado al éxito de la lactancia materna |
title_full |
Educación prenatal: factor asociado al éxito de la lactancia materna |
title_fullStr |
Educación prenatal: factor asociado al éxito de la lactancia materna |
title_full_unstemmed |
Educación prenatal: factor asociado al éxito de la lactancia materna |
title_sort |
educación prenatal: factor asociado al éxito de la lactancia materna |
publisher |
Universidad de Costa Rica |
publishDate |
2012 |
url |
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/enfermeria/article/view/2967 |
work_keys_str_mv |
AT arayacuberozully educacionprenatalfactorasociadoalexitodelalactanciamaterna AT brenescamposgeovanna educacionprenatalfactorasociadoalexitodelalactanciamaterna |
_version_ |
1805405596049997824 |