Lectura académica, investigación científica y modos de pensamiento, ¿Cómo producir conocimiento en la educación universitaria?

La educación universitaria exige, de quien se forma en este nivel, la operativización de habilidades propias del pensamiento de orden superior, a través de las cuales logra la apropiación significativa del conocimiento. El propósito de esta investigación fue relacionar la lectura académica, la inves...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Morales Carrero , Jesús Alfredo
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad Nacional de Ingeniería, Centro Universitario Regional Estelí, Nicaragua. 2025
Acceso en línea:https://www.camjol.info/index.php/elhigo/article/view/20608
Descripción
Sumario:La educación universitaria exige, de quien se forma en este nivel, la operativización de habilidades propias del pensamiento de orden superior, a través de las cuales logra la apropiación significativa del conocimiento. El propósito de esta investigación fue relacionar la lectura académica, la investigación científica y  los modos de pensamiento como procesos asociados con el operar epistémico en el nivel universitario. Su enfoque fue cualitativo y se utilizó como técnica el análisis de contenido. Los resultados indican que la identificación de ideas implícitas y explícitas, de planteamientos subyacentes, de referentes teóricos y epistémicos, así como la deducción de aspectos ideológicos procuran condicionar la comprensión interpretativa tanto del conocimiento acumulado como de la realidad. Los estudios analizados consideran que leer, investigar y pensar supone procesos mediados por la necesidad de ir más allá de lo dado, para lo cual se considera imprescindible adoptar actitudes académicas vinculadas con la interpelación, con el examen de premisas y la valoración acuciosa del conocimiento acumulado, en un intento por construir posiciones propias que mediadas por el cuestionamiento reflexivo amplíen los horizontes del saber en el campo de afiliación.  En conclusión, producir conocimiento en la educación universitaria requiere de la disposición cognitiva para deslindar lo cierto de lo falaz, proceso que exige profundizar en el conocimiento y en la realidad con la finalidad de determinar lo inédito, lo cierto y relevante; es decir, los razonamientos en razón de los cuales enfrentar analítica e interpretativamente los fenómenos propios de la disciplina de afiliación académica.