Perfil lector de docentes de los primeros grados y sus conocimientos sobre la enseñanza de lectoescritura inicial

El estudiantado dominicano presenta un bajo nivel de competencia lectora influenciado, entre otras variables, por el comportamiento lector y los conocimientos del profesorado sobre lectoescritura inicial. Esta investigación describe el perfil lector y los conocimientos sobre la enseñanza de la lecto...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Pacheco Salazar, Berenice, Amiama Espaillat, Cristina
Format: Online
Language:spa
Published: Universidad de Costa Rica 2022
Online Access:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/47918
id EDUCACION47918
record_format ojs
institution Universidad de Costa Rica
collection Revista Educación
language spa
format Online
author Pacheco Salazar, Berenice
Amiama Espaillat, Cristina
spellingShingle Pacheco Salazar, Berenice
Amiama Espaillat, Cristina
Perfil lector de docentes de los primeros grados y sus conocimientos sobre la enseñanza de lectoescritura inicial
author_facet Pacheco Salazar, Berenice
Amiama Espaillat, Cristina
author_sort Pacheco Salazar, Berenice
description El estudiantado dominicano presenta un bajo nivel de competencia lectora influenciado, entre otras variables, por el comportamiento lector y los conocimientos del profesorado sobre lectoescritura inicial. Esta investigación describe el perfil lector y los conocimientos sobre la enseñanza de la lectoescritura inicial del cuerpo docente de los primeros grados de República Dominicana mediante un estudio con un enfoque mixto, descriptivo–correlacional. Para la fase cuantitativa, se seleccionó una muestra probabilística estratificada, con un nivel de confianza del 95 %, conformada por 465 docentes, a quienes se les aplicó un cuestionario diseñado a partir de las variables del estudio. En la fase cualitativa, se entrevistó a tres docentes. El 55 % del cuerpo docente son personas lectoras ocasionales (han leído entre uno y tres libros en el último año) y un 28 % se consideran personas lectoras aparentes o falsas personas lectoras. La superación personal es el motivo más frecuente de lectura. El cuerpo docente tiene un escaso acceso a la cultura escrita. Asimismo, no logra expresar un concepto claro sobre qué es la lectoescritura inicial, desde qué enfoque orientan sus prácticas de enseñanza ni cuáles estrategias utilizan para la alfabetización de sus estudiantes. Los hallazgos muestran la necesidad de integrar el desarrollo del interés y el hábito lector en los programas de formación docente para la enseñanza de la lectoescritura inicial, y de impulsar políticas públicas que impacten en el acceso a la cultura escrita en escuelas y comunidades.
title Perfil lector de docentes de los primeros grados y sus conocimientos sobre la enseñanza de lectoescritura inicial
title_short Perfil lector de docentes de los primeros grados y sus conocimientos sobre la enseñanza de lectoescritura inicial
title_full Perfil lector de docentes de los primeros grados y sus conocimientos sobre la enseñanza de lectoescritura inicial
title_fullStr Perfil lector de docentes de los primeros grados y sus conocimientos sobre la enseñanza de lectoescritura inicial
title_full_unstemmed Perfil lector de docentes de los primeros grados y sus conocimientos sobre la enseñanza de lectoescritura inicial
title_sort perfil lector de docentes de los primeros grados y sus conocimientos sobre la enseñanza de lectoescritura inicial
title_alt Early Childhood Teacher Reading Profiles and Knowledge of Emergent Literacy Instruction
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2022
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/47918
work_keys_str_mv AT pachecosalazarberenice earlychildhoodteacherreadingprofilesandknowledgeofemergentliteracyinstruction
AT amiamaespaillatcristina earlychildhoodteacherreadingprofilesandknowledgeofemergentliteracyinstruction
AT pachecosalazarberenice perfillectordedocentesdelosprimerosgradosysusconocimientossobrelaensenanzadelectoescriturainicial
AT amiamaespaillatcristina perfillectordedocentesdelosprimerosgradosysusconocimientossobrelaensenanzadelectoescriturainicial
_version_ 1811745460657848320
spelling EDUCACION479182023-09-13T15:06:50Z Early Childhood Teacher Reading Profiles and Knowledge of Emergent Literacy Instruction Perfil lector de docentes de los primeros grados y sus conocimientos sobre la enseñanza de lectoescritura inicial Pacheco Salazar, Berenice Amiama Espaillat, Cristina Reading Profile Reading Behavior Teaching Knowledge Early Grade Literacy Early Childhood Education Teachers Dominican Republic Perfil lector Comportamiento lector Conocimientos docentes Lectoescritura inicial Docentes primeros grados República Dominicana Students in the Dominican Republic have demonstrated a low performance with regards to literacy competence, influenced, among other factors, by their own individual attitudes towards reading and their teachers´ knowledge about emergent literacy. This study examines teacher reading profiles and knowledge as it applies to emergent literacy instruction for first graders in the Dominican Republic through a mixed, descriptive-correlational study. A stratified probabilistic sample was selected during the quantitative phase of the study with a confidence level of 95%. The sample consisted of 465 teachers who completed a survey on the study variables. Three of these teachers were also interviewed during the qualitative phase. Findings reveal that 55% of these teachers were occasional readers (had read one to three books in the past year) and 28% were apparent or false readers. Self-improvement served as the main driver for learning, since many teachers have little access to literature. Likewise, much of the faculty found it difficult to  state a clear concept about the emergent literacy approach that should guide their teaching or which stategies should be used for improving student literacy. Yet, results reveal the importance of developing reading habits during teacher-training programs and promoting public policies that impact access to books and cultivating a culture of reading in schools and communities. El estudiantado dominicano presenta un bajo nivel de competencia lectora influenciado, entre otras variables, por el comportamiento lector y los conocimientos del profesorado sobre lectoescritura inicial. Esta investigación describe el perfil lector y los conocimientos sobre la enseñanza de la lectoescritura inicial del cuerpo docente de los primeros grados de República Dominicana mediante un estudio con un enfoque mixto, descriptivo–correlacional. Para la fase cuantitativa, se seleccionó una muestra probabilística estratificada, con un nivel de confianza del 95 %, conformada por 465 docentes, a quienes se les aplicó un cuestionario diseñado a partir de las variables del estudio. En la fase cualitativa, se entrevistó a tres docentes. El 55 % del cuerpo docente son personas lectoras ocasionales (han leído entre uno y tres libros en el último año) y un 28 % se consideran personas lectoras aparentes o falsas personas lectoras. La superación personal es el motivo más frecuente de lectura. El cuerpo docente tiene un escaso acceso a la cultura escrita. Asimismo, no logra expresar un concepto claro sobre qué es la lectoescritura inicial, desde qué enfoque orientan sus prácticas de enseñanza ni cuáles estrategias utilizan para la alfabetización de sus estudiantes. Los hallazgos muestran la necesidad de integrar el desarrollo del interés y el hábito lector en los programas de formación docente para la enseñanza de la lectoescritura inicial, y de impulsar políticas públicas que impacten en el acceso a la cultura escrita en escuelas y comunidades. Universidad de Costa Rica 2022-06-29 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Refereed article Artículo arbitrado application/pdf application/zip https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/47918 10.15517/revedu.v46i2.47918 Revista Educación - Journal of Education; Vol. 46, Num. 2 (2022): Journal of Education (July-December); 67-83 Revista Educación; Vol. 46, Num. 2 (2022): Revista Educación (julio-diciembre); 67-83 Revista de Educación; Vol. 46, Num. 2 (2022): Revista Educación (julio-diciembre); 67-83 2215-2644 0379-7082 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/47918/51566 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/47918/52508 Derechos de autor 2022 Revista Educación