Formación para la tolerancia. Autorregulación de las emociones

La formación ciudadana ha sido una preocupación central para la filosofía a lo largo del tiempo. Los acontecimientos de las últimas décadas en Colombia muestran el panorama de ausencia de esta y la urgencia de pensar en procesos formativos que la favorezcan. El conflicto en la escuela es solo el ref...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Rodríguez Ortiz, Angélica María, Zapata Blandón, Edilberto
Format: Online
Language:spa
Published: Universidad de Costa Rica 2019
Online Access:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/30068
id EDUCACION30068
record_format ojs
institution Universidad de Costa Rica
collection Revista Educación
language spa
format Online
author Rodríguez Ortiz, Angélica María
Zapata Blandón, Edilberto
spellingShingle Rodríguez Ortiz, Angélica María
Zapata Blandón, Edilberto
Formación para la tolerancia. Autorregulación de las emociones
author_facet Rodríguez Ortiz, Angélica María
Zapata Blandón, Edilberto
author_sort Rodríguez Ortiz, Angélica María
description La formación ciudadana ha sido una preocupación central para la filosofía a lo largo del tiempo. Los acontecimientos de las últimas décadas en Colombia muestran el panorama de ausencia de esta y la urgencia de pensar en procesos formativos que la favorezcan. El conflicto en la escuela es solo el reflejo de una sociedad que en esencia es violenta, aun cuando Colombia pasa por un período de postacuerdo; por ello, como docentes se está en la obligación de iniciar al estudiantado en procesos de ciudadanía en los cuales ellos se reconozcan como agentes del cambio social y se involucren de manera consciente en sus procesos. Este artículo presenta los resultados de una investigación en didáctica en el campo de la filosofía, en la cual se trazó como objetivo identificar el papel de la autorregulación de las emociones en la formación para la tolerancia, a partir del reconocimiento del otro como una persona que hace parte del colectivo y con la cual se construye y transforma la realidad social y de espacios de diálogo y argumentación en los que se discutió el problema del bullying. La metodología usada fue la investigación acción, dadas las pretensiones de este proceso, pues formar ciudadanos implica no solo comprender teorías y conceptos, sino ejecutar acciones que den cuenta de ello. El diseño didáctico para la intervención en el aula se efectuó bajo la estrategia de Filosofía para niños y niñas (FpN), para generar espacios de discusión y fortalecer el diálogo y la argumentación.
title Formación para la tolerancia. Autorregulación de las emociones
title_short Formación para la tolerancia. Autorregulación de las emociones
title_full Formación para la tolerancia. Autorregulación de las emociones
title_fullStr Formación para la tolerancia. Autorregulación de las emociones
title_full_unstemmed Formación para la tolerancia. Autorregulación de las emociones
title_sort formación para la tolerancia. autorregulación de las emociones
title_alt Training in Tolerance – Learning to Self-Regulate Emotions
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2019
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/30068
work_keys_str_mv AT rodriguezortizangelicamaria trainingintolerancelearningtoselfregulateemotions
AT zapatablandonedilberto trainingintolerancelearningtoselfregulateemotions
AT rodriguezortizangelicamaria formacionparalatoleranciaautorregulaciondelasemociones
AT zapatablandonedilberto formacionparalatoleranciaautorregulaciondelasemociones
_version_ 1811745420810911744
spelling EDUCACION300682021-05-31T22:59:33Z Training in Tolerance – Learning to Self-Regulate Emotions Formación para la tolerancia. Autorregulación de las emociones Rodríguez Ortiz, Angélica María Zapata Blandón, Edilberto Tolerance Self-regulation Acknowledgement of the other Coexistence Philosophy for Children (PfC) Tolerancia Autorregulación Reconocimiento del otro Convivencia Filosofía para Niños (FpN) Citizenship education has been a significant philosophical concern throughout time. It has also, essentially, been absent from Colombia´ for the past few decades. It is adamant to think about educational processes that will favor this aspect. Conflict in the school merely reflects a violent society, even after Colombia´s peace agreement that led to a period of peace. Teachers should be obligated to teach their students about citizenship so that they may consider themselves agents of social change and become a conscious part of this  transformative effort. This article shows the results of didactic research in the field of philosophy with the objective of identifying the role of self-regulation of emotions when teaching tolerance, based on one´s acknowledgement of the other as a part of a collective whole that serves as the basis for society. In this manner, changes in society can occur as well as opportunities for discussion where aspects such as bullying may be addressed. Action research was the methodology used for this study. Educating citizens implies not only understanding theories and concepts, but also, executing actions that display them. The didactic design for intervention in the classroom was conducted according to the Philosophy for Children strategy or enquire-based learning to foster opportunities for discussion. La formación ciudadana ha sido una preocupación central para la filosofía a lo largo del tiempo. Los acontecimientos de las últimas décadas en Colombia muestran el panorama de ausencia de esta y la urgencia de pensar en procesos formativos que la favorezcan. El conflicto en la escuela es solo el reflejo de una sociedad que en esencia es violenta, aun cuando Colombia pasa por un período de postacuerdo; por ello, como docentes se está en la obligación de iniciar al estudiantado en procesos de ciudadanía en los cuales ellos se reconozcan como agentes del cambio social y se involucren de manera consciente en sus procesos. Este artículo presenta los resultados de una investigación en didáctica en el campo de la filosofía, en la cual se trazó como objetivo identificar el papel de la autorregulación de las emociones en la formación para la tolerancia, a partir del reconocimiento del otro como una persona que hace parte del colectivo y con la cual se construye y transforma la realidad social y de espacios de diálogo y argumentación en los que se discutió el problema del bullying. La metodología usada fue la investigación acción, dadas las pretensiones de este proceso, pues formar ciudadanos implica no solo comprender teorías y conceptos, sino ejecutar acciones que den cuenta de ello. El diseño didáctico para la intervención en el aula se efectuó bajo la estrategia de Filosofía para niños y niñas (FpN), para generar espacios de discusión y fortalecer el diálogo y la argumentación. Universidad de Costa Rica 2019-06-19 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Refereed article Artículo arbitrado application/pdf application/zip application/zip https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/30068 10.15517/revedu.v43i2.30068 Revista Educación - Journal of Education; Vol. 43, Num. 2 (2019): Revista Educación (july-december); 383-400 Revista Educación; Vol. 43, Num. 2 (2019): Revista Educación (julio-diciembre); 383-400 Revista de Educación; Vol. 43, Num. 2 (2019): Revista Educación (julio-diciembre); 383-400 2215-2644 0379-7082 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/30068/38708 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/30068/38957 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/30068/48853 Derechos de autor 2019 Revista Educación