Menos pobres, más resistentes, pero falta mucho camino por andar. Los últimos 20 años de Am érica Latina

La crisis de la deuda externa al final de la década de 1970 terminó con la política económica de industrialización por sustitución de importaciones que -con sus políticas de proteccionismo, planificación, intervención y regulación de precios- entonces prevalecía en América Latina. El acuerdo sobre p...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Rodríguez Echeverría, Miguel Ángel
Format: Online
Language:spa
Published: San José: Editorial Universidad de Costa Rica 2008
Online Access:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/view/7163
Description
Summary:La crisis de la deuda externa al final de la década de 1970 terminó con la política económica de industrialización por sustitución de importaciones que -con sus políticas de proteccionismo, planificación, intervención y regulación de precios- entonces prevalecía en América Latina. El acuerdo sobre políticas de crecimiento entre políticos y burócratas de las Américas, tecnócratas de las instituciones financieras internacionales y académicos en universidades del mundo en desarrollo y de los países desarrollados, al que se denominó Consenso de Washington, sustituyó al anterior paradigma. Durante los años del cambio de siglo el poco crecimiento y el aumento en la pobreza significó un desencanto con las políticas del Consenso de Washington e incluso con la democracia. Con los resultados actuales, es conveniente reconocer que las reformas aplicadas en las décadas de los ochenta y los noventa han permitido en América Latina un crecimiento mayor al de los países desarrollados, nos han hecho más fuertes frente a los shocks externos y facilitan política y económicamente mantener el crecimiento.