Menos pobres, más resistentes, pero falta mucho camino por andar. Los últimos 20 años de Am érica Latina
La crisis de la deuda externa al final de la década de 1970 terminó con la política económica de industrialización por sustitución de importaciones que -con sus políticas de proteccionismo, planificación, intervención y regulación de precios- entonces prevalecía en América Latina. El acuerdo sobre p...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Online |
Language: | spa |
Published: |
San José: Editorial Universidad de Costa Rica
2008
|
Online Access: | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/view/7163 |
id |
ECONOMICAS7163 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
ECONOMICAS71632020-07-23T16:07:44Z Menos pobres, más resistentes, pero falta mucho camino por andar. Los últimos 20 años de Am érica Latina Rodríguez Echeverría, Miguel Ángel Crecimiento pobreza política económica Consenso de Washington proteccionismo apertura desencanto resistencia a los shocks gasto y deuda públicos Estado y mercado Growth poverty economic policy Washington Consensus protectionism openness disenchantment shock resilient public expenditure and debt State and market La crisis de la deuda externa al final de la década de 1970 terminó con la política económica de industrialización por sustitución de importaciones que -con sus políticas de proteccionismo, planificación, intervención y regulación de precios- entonces prevalecía en América Latina. El acuerdo sobre políticas de crecimiento entre políticos y burócratas de las Américas, tecnócratas de las instituciones financieras internacionales y académicos en universidades del mundo en desarrollo y de los países desarrollados, al que se denominó Consenso de Washington, sustituyó al anterior paradigma. Durante los años del cambio de siglo el poco crecimiento y el aumento en la pobreza significó un desencanto con las políticas del Consenso de Washington e incluso con la democracia. Con los resultados actuales, es conveniente reconocer que las reformas aplicadas en las décadas de los ochenta y los noventa han permitido en América Latina un crecimiento mayor al de los países desarrollados, nos han hecho más fuertes frente a los shocks externos y facilitan política y económicamente mantener el crecimiento. San José: Editorial Universidad de Costa Rica 2008-01-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer Reviewed Article Artículo evaluado por pares Text application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/view/7163 10.15517/rce.v26i1.7163 Revista de Ciencias Económicas; Vol. 26 No. 1 (2008): Revista de Ciencias Económicas: (January - June) Revista de Ciencias Económicas; Vol. 26 Núm. 1 (2008): Revista de Ciencias Económicas: (enero – junio) 2215-3489 0252-9521 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/view/7163/6844 Derechos de autor 2014 Ciencias Económicas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/ |
institution |
Universidad de Costa Rica |
collection |
Revista de Ciencias Económicas |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Rodríguez Echeverría, Miguel Ángel |
spellingShingle |
Rodríguez Echeverría, Miguel Ángel Menos pobres, más resistentes, pero falta mucho camino por andar. Los últimos 20 años de Am érica Latina |
author_facet |
Rodríguez Echeverría, Miguel Ángel |
author_sort |
Rodríguez Echeverría, Miguel Ángel |
description |
La crisis de la deuda externa al final de la década de 1970 terminó con la política económica de industrialización por sustitución de importaciones que -con sus políticas de proteccionismo, planificación, intervención y regulación de precios- entonces prevalecía en América Latina. El acuerdo sobre políticas de crecimiento entre políticos y burócratas de las Américas, tecnócratas de las instituciones financieras internacionales y académicos en universidades del mundo en desarrollo y de los países desarrollados, al que se denominó Consenso de Washington, sustituyó al anterior paradigma. Durante los años del cambio de siglo el poco crecimiento y el aumento en la pobreza significó un desencanto con las políticas del Consenso de Washington e incluso con la democracia. Con los resultados actuales, es conveniente reconocer que las reformas aplicadas en las décadas de los ochenta y los noventa han permitido en América Latina un crecimiento mayor al de los países desarrollados, nos han hecho más fuertes frente a los shocks externos y facilitan política y económicamente mantener el crecimiento. |
title |
Menos pobres, más resistentes, pero falta mucho camino por andar. Los últimos 20 años de Am érica Latina |
title_short |
Menos pobres, más resistentes, pero falta mucho camino por andar. Los últimos 20 años de Am érica Latina |
title_full |
Menos pobres, más resistentes, pero falta mucho camino por andar. Los últimos 20 años de Am érica Latina |
title_fullStr |
Menos pobres, más resistentes, pero falta mucho camino por andar. Los últimos 20 años de Am érica Latina |
title_full_unstemmed |
Menos pobres, más resistentes, pero falta mucho camino por andar. Los últimos 20 años de Am érica Latina |
title_sort |
menos pobres, más resistentes, pero falta mucho camino por andar. los últimos 20 años de am érica latina |
publisher |
San José: Editorial Universidad de Costa Rica |
publishDate |
2008 |
url |
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/view/7163 |
work_keys_str_mv |
AT rodriguezecheverriamiguelangel menospobresmasresistentesperofaltamuchocaminoporandarlosultimos20anosdeamericalatina |
_version_ |
1810115588756865024 |