¿Crisis alimentaria o la agudización de la iniquidad? La crisis sistémica de la aldea global

La crisis alimenticia es apreciada como un problema productivo y distributivo, aun cuando no hay carencia ni una sobredemanda de alimentos que determine su escasez. La crisis es el sobreprecio de los alimentos, es la especulación con una mercancía vital para la vida y la salud de las personas y los...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Huaylupo Alcázar, Juan
Format: Online
Language:spa
Published: San José: Editorial Universidad de Costa Rica 2009
Online Access:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/view/7120
id ECONOMICAS7120
record_format ojs
spelling ECONOMICAS71202020-07-23T16:07:17Z ¿Crisis alimentaria o la agudización de la iniquidad? La crisis sistémica de la aldea global Huaylupo Alcázar, Juan crisis alimentaria especulación nuevo colonialismo seguridad alimentaria y nutricional compra de tierras alimentary crisis speculation new colonialism alimentarian and nutritional safety lands purchasing La crisis alimenticia es apreciada como un problema productivo y distributivo, aun cuando no hay carencia ni una sobredemanda de alimentos que determine su escasez. La crisis es el sobreprecio de los alimentos, es la especulación con una mercancía vital para la vida y la salud de las personas y los pueblos. El incremento de las ganancias por la vía de la comercialización es una decisión de quienes centralizan la producción y la comercialización de dichos bienes, ante Estados que han desregulado y liberalizado las actividades mercantiles y renunciando a la atención de las necesidades, problemáticas y aspiraciones ciudadanas. La especulación con los alimentos es la apropiación del bienestar, porque agudiza la pobreza y amenaza con la desnutrición y el hambre de las poblaciones, pero también pone en evidencia la crisis de valorización del capital que impulsa formas de apropiación previas al capitalismo para la obtención de utilidades. La maximización de la explotación al trabajo, el despojo de los precarios recursos de los consumidores y de la apropiación de las tierras, son manifestaciones que recuerdan formas coloniales de dominio. La actual crisis no es alimentaria ni financiera, es una crisis del sistema imperante que busca reconformarse ante sus contradicciones e inoperancia del mercado. Sin embargo, el horizonte ideológico y cognoscitivo predominante, impide apreciar el bienestar social como una alternativa para la salida de la crisis. San José: Editorial Universidad de Costa Rica 2009-06-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer Reviewed Article Artículo evaluado por pares Text application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/view/7120 10.15517/rce.v27i1.7120 Revista de Ciencias Económicas; Vol. 27 No. 1 (2009): Revista de Ciencias Económicas: (January - June) Revista de Ciencias Económicas; Vol. 27 Núm. 1 (2009): Revista de Ciencias Económicas: (enero – junio) 2215-3489 0252-9521 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/view/7120/6804 Derechos de autor 2014 Ciencias Económicas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/
institution Universidad de Costa Rica
collection Revista de Ciencias Económicas
language spa
format Online
author Huaylupo Alcázar, Juan
spellingShingle Huaylupo Alcázar, Juan
¿Crisis alimentaria o la agudización de la iniquidad? La crisis sistémica de la aldea global
author_facet Huaylupo Alcázar, Juan
author_sort Huaylupo Alcázar, Juan
description La crisis alimenticia es apreciada como un problema productivo y distributivo, aun cuando no hay carencia ni una sobredemanda de alimentos que determine su escasez. La crisis es el sobreprecio de los alimentos, es la especulación con una mercancía vital para la vida y la salud de las personas y los pueblos. El incremento de las ganancias por la vía de la comercialización es una decisión de quienes centralizan la producción y la comercialización de dichos bienes, ante Estados que han desregulado y liberalizado las actividades mercantiles y renunciando a la atención de las necesidades, problemáticas y aspiraciones ciudadanas. La especulación con los alimentos es la apropiación del bienestar, porque agudiza la pobreza y amenaza con la desnutrición y el hambre de las poblaciones, pero también pone en evidencia la crisis de valorización del capital que impulsa formas de apropiación previas al capitalismo para la obtención de utilidades. La maximización de la explotación al trabajo, el despojo de los precarios recursos de los consumidores y de la apropiación de las tierras, son manifestaciones que recuerdan formas coloniales de dominio. La actual crisis no es alimentaria ni financiera, es una crisis del sistema imperante que busca reconformarse ante sus contradicciones e inoperancia del mercado. Sin embargo, el horizonte ideológico y cognoscitivo predominante, impide apreciar el bienestar social como una alternativa para la salida de la crisis.
title ¿Crisis alimentaria o la agudización de la iniquidad? La crisis sistémica de la aldea global
title_short ¿Crisis alimentaria o la agudización de la iniquidad? La crisis sistémica de la aldea global
title_full ¿Crisis alimentaria o la agudización de la iniquidad? La crisis sistémica de la aldea global
title_fullStr ¿Crisis alimentaria o la agudización de la iniquidad? La crisis sistémica de la aldea global
title_full_unstemmed ¿Crisis alimentaria o la agudización de la iniquidad? La crisis sistémica de la aldea global
title_sort ¿crisis alimentaria o la agudización de la iniquidad? la crisis sistémica de la aldea global
publisher San José: Editorial Universidad de Costa Rica
publishDate 2009
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/view/7120
work_keys_str_mv AT huaylupoalcazarjuan crisisalimentariaolaagudizaciondelainiquidadlacrisissistemicadelaaldeaglobal
_version_ 1810115583019057152