La influencia anglosajona en el caribe de Costa Rica. Finales S. XIXprimera mitad S. XX.
Costa Rica, pequeño país ubicado en el extremo sur de la América Central, se suponeque debe su nombre a la riqueza natural que observaron los españoles a la llegada a sus costasdurante el cuarto viaje que Cristóbal Colón realizó a las Américas en 1502. Cuando el AlmiranteCristóbal Colón arribó a las...
Autores principales: | , |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad de Costa Rica
2008
|
Acceso en línea: | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/article/view/31430 |
id |
DIALOGOS31430 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
DIALOGOS314302021-11-03T17:50:27Z La influencia anglosajona en el caribe de Costa Rica. Finales S. XIXprimera mitad S. XX. Zapata D., Enrique Meza S., Gerardo anglosajona caribe siglo XX iglesia educación Costa Rica, pequeño país ubicado en el extremo sur de la América Central, se suponeque debe su nombre a la riqueza natural que observaron los españoles a la llegada a sus costasdurante el cuarto viaje que Cristóbal Colón realizó a las Américas en 1502. Cuando el AlmiranteCristóbal Colón arribó a las costas del Caribe costarricense al mediodía del 25 de septiembrede 1502 fondeo en la isleta denominada por los nativos como Quiribirí frente a un pueblollamado Cariay. Por la frondosidad y rica flora de la isleta el Almirante la llamo la Huerta,pero posteriormente pasaría a llamarse La Uvita. El sitio ubicado frente a la isleta luego seríadenominado Limón en honor al único limonero que había en toda la zona. Este nombre apareceoficialmente a partir de octubre de 1852 cuando a través de un decreto se habilita el puerto,lugar que paso a denominarse oficialmente Puerto Limón (González, 1999:302-303; Azofeifa,1986:121). Sin embargo, en uno de los escritos de León Fernández, según Eduardo Azofeifa,aparece información interesante sobre un personaje llamado Miguel de Limón, hijo de un talPablo Limón, oriundo de Puerto Llano, quien emigra de España en 1575, lo cual a todas luces,pareciera ser, es mera coincidencia pues sería demasiada remota la posibilidad de que el nombredel cantón de esta región caribeña de Costa Rica proceda de ese personaje, lo que no desmerecehacer aquí su mención. Universidad de Costa Rica 2008-01-20 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Contribution application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/article/view/31430 10.15517/dre.v9i0.31430 Diálogos. Revista Electrónica de Historia; Vol. 9 (2008): Special Volume 2008: 9th Central American Congress of History; 2410-2440 Diálogos. Revista Electrónica de Historia; Vol. 9 (2008): Volumen Especial 2008: 9º Congreso Centroamericano de Historia; 2410-2440 Diálogos; Vol. 9 (2008): Volumen Especial 2008: 9º Congreso Centroamericano de Historia; 2410-2440 1409-469X 2215-3292 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/article/view/31430/31102 Derechos de autor 2017 Enrique Zapata D., Gerardo Meza S. |
institution |
Universidad de Costa Rica |
collection |
Revista Electrónica de Historia |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Zapata D., Enrique Meza S., Gerardo |
spellingShingle |
Zapata D., Enrique Meza S., Gerardo La influencia anglosajona en el caribe de Costa Rica. Finales S. XIXprimera mitad S. XX. |
author_facet |
Zapata D., Enrique Meza S., Gerardo |
author_sort |
Zapata D., Enrique |
description |
Costa Rica, pequeño país ubicado en el extremo sur de la América Central, se suponeque debe su nombre a la riqueza natural que observaron los españoles a la llegada a sus costasdurante el cuarto viaje que Cristóbal Colón realizó a las Américas en 1502. Cuando el AlmiranteCristóbal Colón arribó a las costas del Caribe costarricense al mediodía del 25 de septiembrede 1502 fondeo en la isleta denominada por los nativos como Quiribirí frente a un pueblollamado Cariay. Por la frondosidad y rica flora de la isleta el Almirante la llamo la Huerta,pero posteriormente pasaría a llamarse La Uvita. El sitio ubicado frente a la isleta luego seríadenominado Limón en honor al único limonero que había en toda la zona. Este nombre apareceoficialmente a partir de octubre de 1852 cuando a través de un decreto se habilita el puerto,lugar que paso a denominarse oficialmente Puerto Limón (González, 1999:302-303; Azofeifa,1986:121). Sin embargo, en uno de los escritos de León Fernández, según Eduardo Azofeifa,aparece información interesante sobre un personaje llamado Miguel de Limón, hijo de un talPablo Limón, oriundo de Puerto Llano, quien emigra de España en 1575, lo cual a todas luces,pareciera ser, es mera coincidencia pues sería demasiada remota la posibilidad de que el nombredel cantón de esta región caribeña de Costa Rica proceda de ese personaje, lo que no desmerecehacer aquí su mención. |
title |
La influencia anglosajona en el caribe de Costa Rica. Finales S. XIXprimera mitad S. XX. |
title_short |
La influencia anglosajona en el caribe de Costa Rica. Finales S. XIXprimera mitad S. XX. |
title_full |
La influencia anglosajona en el caribe de Costa Rica. Finales S. XIXprimera mitad S. XX. |
title_fullStr |
La influencia anglosajona en el caribe de Costa Rica. Finales S. XIXprimera mitad S. XX. |
title_full_unstemmed |
La influencia anglosajona en el caribe de Costa Rica. Finales S. XIXprimera mitad S. XX. |
title_sort |
la influencia anglosajona en el caribe de costa rica. finales s. xixprimera mitad s. xx. |
publisher |
Universidad de Costa Rica |
publishDate |
2008 |
url |
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/article/view/31430 |
work_keys_str_mv |
AT zapatadenrique lainfluenciaanglosajonaenelcaribedecostaricafinalessxixprimeramitadsxx AT mezasgerardo lainfluenciaanglosajonaenelcaribedecostaricafinalessxixprimeramitadsxx |
_version_ |
1805406260912193536 |