Corre sangre chiricana por las venas del sur elementos para interpretar la construcción de una región El Caso de Potrero Grande.

A la llegada de los meseteños, el Pacífico Sur de Costa Rica contaba ya con una significativa,aunque dispersa, población de chiricanos. A inicios del siglo XX, la afluencia chiricana, lejosde disminuir, aumenta, y su presencia se hace sentir por la formación de pequeños núcleospoblacionales, especia...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Amador, José Luis
Format: Online
Language:spa
Published: Universidad de Costa Rica 2008
Online Access:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/article/view/31424
Description
Summary:A la llegada de los meseteños, el Pacífico Sur de Costa Rica contaba ya con una significativa,aunque dispersa, población de chiricanos. A inicios del siglo XX, la afluencia chiricana, lejosde disminuir, aumenta, y su presencia se hace sentir por la formación de pequeños núcleospoblacionales, especialmente en el cantón de Buenos Aires. Por esta razón se ha dicho que “elchiricano le dio fisonomía al cantón y su presencia poblacional le dio una característica única ypropia”. Se ha dicho también que el indígena ya estaba allí, el chiricano llegó después, pero “lapresencia del costarricense (se alude al meseteño), fue lenta y llegó de último” (ICE, 1979:63).Lo cierto, es que juntos, estos tres grupos étnicos, constituyen la argamasa social del sur.