LOS INDICADORES ECONÓMICOS Y EL BIENESTAR HUMANO

El presente artículo establece una descripción y ordenamiento del debate actual sobre la pertinencia de los indicadores económicos para determinar el estado de situación actual de la realidad social concreta. Inicia estableciendo las teorías que identifican el origen de la medición económica y sus t...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Gordón Calderón, Maribel
Format: Online
Language:spa
Published: Universidad de Panamá 2025
Online Access:https://revistas.up.ac.pa/index.php/D_ECONOMIA/article/view/6745
id DECONOMIA6745
record_format ojs
spelling DECONOMIA67452025-01-20T20:32:55Z Economic Indicators and Human Well-Being LOS INDICADORES ECONÓMICOS Y EL BIENESTAR HUMANO Gordón Calderón, Maribel Indicadores Bienestar Humano Producto Interno Bruto Política Económica Indicators Human Well-being Gross Domestic Product Economic Policy This article provides a description and ordering of the current debate on the relevance of economic indicators to determine the current state of the tangible social reality. It begins by establishing the theories that identify the origin of economic measurement and its typologies. It continues with the criticism of the methodologies to measure the main indicators, including unlimited economic growth to achieve development in an economy and as a tool to measure the well-being of society. In this criticism arises the proposal of the economic reductionism of neoliberal economic policy, which has focused economic action on the market, on individualism; Consequently, reducing human beings from “humans” to “customers”. It concludes by presenting new proposals, in debate, of measurement presented in two perspectives: adjusting-correcting traditional indicators or discarding the use of traditional indicators. In summary, the article primarily analyzes the theoretical-practical currents that support the approach, the elements that mark the criticism, the social and academic actors involved and the proposed solutions currently under debate. El presente artículo establece una descripción y ordenamiento del debate actual sobre la pertinencia de los indicadores económicos para determinar el estado de situación actual de la realidad social concreta. Inicia estableciendo las teorías que identifican el origen de la medición económica y sus tipologías. Continúa con la crítica a las metodologías para medir los principales indicadores, en ellos el crecimiento económico ilimitado como medio para alcanzar el desarrollo en una economía y como herramienta para medir el bienestar de la sociedad. En esta crítica surge el planteo del reduccionismo economicista de la política económica neoliberal, que ha centrado el que hacer económico en el mercado, en el individualismo; siendo así, que los seres humanos han dejado de ser “humanos” y se convierten en “clientes”. Finaliza con las nuevas propuestas, en debate, de medición presentada en dos corrientes: ajustar-corregir los indicadores tradicionales o desechar el uso de indicadores tradicionales.  En síntesis, principalmente el artículo se centra en establecer las corrientes teóricos-prácticas que sostienen el abordaje, los elementos que marcan la crítica, los sectores sociales y académicos que la sostienen y las salidas al problema que están en discusión. Universidad de Panamá 2025-01-20 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares application/pdf https://revistas.up.ac.pa/index.php/D_ECONOMIA/article/view/6745 10.48204/2710-7744.6745 D´Economía; Vol. 5 (2025): DÉconomía; 92-114 2710-7744 spa https://revistas.up.ac.pa/index.php/D_ECONOMIA/article/view/6745/5214
institution Universidad de Panamá
collection D'Economia
language spa
format Online
author Gordón Calderón, Maribel
spellingShingle Gordón Calderón, Maribel
LOS INDICADORES ECONÓMICOS Y EL BIENESTAR HUMANO
author_facet Gordón Calderón, Maribel
author_sort Gordón Calderón, Maribel
description El presente artículo establece una descripción y ordenamiento del debate actual sobre la pertinencia de los indicadores económicos para determinar el estado de situación actual de la realidad social concreta. Inicia estableciendo las teorías que identifican el origen de la medición económica y sus tipologías. Continúa con la crítica a las metodologías para medir los principales indicadores, en ellos el crecimiento económico ilimitado como medio para alcanzar el desarrollo en una economía y como herramienta para medir el bienestar de la sociedad. En esta crítica surge el planteo del reduccionismo economicista de la política económica neoliberal, que ha centrado el que hacer económico en el mercado, en el individualismo; siendo así, que los seres humanos han dejado de ser “humanos” y se convierten en “clientes”. Finaliza con las nuevas propuestas, en debate, de medición presentada en dos corrientes: ajustar-corregir los indicadores tradicionales o desechar el uso de indicadores tradicionales.  En síntesis, principalmente el artículo se centra en establecer las corrientes teóricos-prácticas que sostienen el abordaje, los elementos que marcan la crítica, los sectores sociales y académicos que la sostienen y las salidas al problema que están en discusión.
title LOS INDICADORES ECONÓMICOS Y EL BIENESTAR HUMANO
title_short LOS INDICADORES ECONÓMICOS Y EL BIENESTAR HUMANO
title_full LOS INDICADORES ECONÓMICOS Y EL BIENESTAR HUMANO
title_fullStr LOS INDICADORES ECONÓMICOS Y EL BIENESTAR HUMANO
title_full_unstemmed LOS INDICADORES ECONÓMICOS Y EL BIENESTAR HUMANO
title_sort los indicadores económicos y el bienestar humano
title_alt Economic Indicators and Human Well-Being
publisher Universidad de Panamá
publishDate 2025
url https://revistas.up.ac.pa/index.php/D_ECONOMIA/article/view/6745
work_keys_str_mv AT gordoncalderonmaribel economicindicatorsandhumanwellbeing
AT gordoncalderonmaribel losindicadoreseconomicosyelbienestarhumano
_version_ 1822054759437172736