Océanos de oportunidades: Áreas Marinas Protegidas y su potencial en regiones económicamente vulnerables

El establecimiento de Áreas Marinas Protegidas (AMP) se ha consolidado como una de las estrategias más prometedoras para mitigar la sobreexplotación de los recursos marinos y preservar la biodiversidad en un contexto global de cambio climático y degradación de ecosistemas. Sin embargo, el éxito de l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: García Dardón, Jenniffer Alejandrina
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad de San Carlos de Guatemala 2024
Acceso en línea:https://revistas.usac.edu.gt/index.php/cytes/article/view/1764
id CYTES1764
record_format ojs
institution Universidad de San Carlos de Guatemala
collection Ciencia, Tecnología y Salud
language spa
format Online
author García Dardón, Jenniffer Alejandrina
spellingShingle García Dardón, Jenniffer Alejandrina
Océanos de oportunidades: Áreas Marinas Protegidas y su potencial en regiones económicamente vulnerables
author_facet García Dardón, Jenniffer Alejandrina
author_sort García Dardón, Jenniffer Alejandrina
description El establecimiento de Áreas Marinas Protegidas (AMP) se ha consolidado como una de las estrategias más prometedoras para mitigar la sobreexplotación de los recursos marinos y preservar la biodiversidad en un contexto global de cambio climático y degradación de ecosistemas. Sin embargo, el éxito de las AMP no solo radica en la delimitación de espacios geográficos para la conservación, sino en la comprensión y gestión de la compleja relación entre los actores involucrados. En zonas económicamente vulnerables, la tensión entre las necesidades de las comunidades pesqueras y los objetivos de conservación puede determinar el destino de estas iniciativas. A pesar de los beneficios reconocidos de las AMP, como el aumento de la resiliencia de los ecosistemas marinos, la mejora en la biomasa pesquera y la mitigación de prácticas no sostenibles, su implementación enfrenta desafíos significativos. Estos incluyen la percepción de exclusión por parte de los pescadores, quienes, a menudo, ven en las AMP una amenaza directa a su medio de vida. La falta de una planificación inclusiva y de un abordaje participativo ha resultado en una resistencia que compromete la eficacia de estas áreas. En este ensayo, se analizarán los efectos tanto positivos como negativos de las AMP, destacando la importancia de integrar las voces de las comunidades desde el inicio y proponiendo un marco para la participación comunitaria que optimice los resultados de conservación y desarrollo socioeconómico. Asimismo, se plantearán recomendaciones para la correcta implementación de AMP y una hoja de ruta para la participación activa y continua de los actores clave.
title Océanos de oportunidades: Áreas Marinas Protegidas y su potencial en regiones económicamente vulnerables
title_short Océanos de oportunidades: Áreas Marinas Protegidas y su potencial en regiones económicamente vulnerables
title_full Océanos de oportunidades: Áreas Marinas Protegidas y su potencial en regiones económicamente vulnerables
title_fullStr Océanos de oportunidades: Áreas Marinas Protegidas y su potencial en regiones económicamente vulnerables
title_full_unstemmed Océanos de oportunidades: Áreas Marinas Protegidas y su potencial en regiones económicamente vulnerables
title_sort océanos de oportunidades: áreas marinas protegidas y su potencial en regiones económicamente vulnerables
title_alt Oceans of opportunity: Marine Protected Areas and their potential in economically vulnerable regions
publisher Universidad de San Carlos de Guatemala
publishDate 2024
url https://revistas.usac.edu.gt/index.php/cytes/article/view/1764
work_keys_str_mv AT garciadardonjennifferalejandrina oceansofopportunitymarineprotectedareasandtheirpotentialineconomicallyvulnerableregions
AT garciadardonjennifferalejandrina oceanosdeoportunidadesareasmarinasprotegidasysupotencialenregioneseconomicamentevulnerables
_version_ 1837838775544184832
spelling CYTES17642025-07-08T14:22:02Z Oceans of opportunity: Marine Protected Areas and their potential in economically vulnerable regions Océanos de oportunidades: Áreas Marinas Protegidas y su potencial en regiones económicamente vulnerables García Dardón, Jenniffer Alejandrina Marine Protected Areas, MPAs Integrated coastal management fishing communities intersectoral work inclusive participation Áreas Marinas Protegidas, AMP’s Gestión integrada costera comunidades pesqueras trabajo intersectorial participación inclusiva The establishment of Marine Protected Areas (MPAs) has become one of the most promising strategies to mitigate the overexploitation of marine resources and preserve biodiversity in a global context marked by climate change and ecosystem degradation. However, the success of MPAs depends not only on defining geographic spaces for conservation but also on understanding and managing the complex relationships among the involved stakeholders. In economically vulnerable regions, the tension between the needs of fishing communities and conservation objectives can dictate the outcome of these initiatives. Despite the recognized benefits of MPAs, such as increased ecosystem resilience, enhanced fish biomass, and the mitigation of unsustainable practices, their implementation faces significant challenges. These include the perception of exclusion by fishers, who often view MPAs as a direct threat to their livelihoods. The lack of inclusive planning and participatory approaches has resulted in resistance that undermines the effectiveness of these areas. This essay will analyze both the positive and negative effects of MPAs, highlighting the importance of integrating community voices from the outset and proposing a framework for community participation that optimizes conservation and socio-economic development outcomes. Moreover, recommendations for the proper implementation of MPAs will be discussed, along with a roadmap for the active and continuous involvement of key stakeholders. El establecimiento de Áreas Marinas Protegidas (AMP) se ha consolidado como una de las estrategias más prometedoras para mitigar la sobreexplotación de los recursos marinos y preservar la biodiversidad en un contexto global de cambio climático y degradación de ecosistemas. Sin embargo, el éxito de las AMP no solo radica en la delimitación de espacios geográficos para la conservación, sino en la comprensión y gestión de la compleja relación entre los actores involucrados. En zonas económicamente vulnerables, la tensión entre las necesidades de las comunidades pesqueras y los objetivos de conservación puede determinar el destino de estas iniciativas. A pesar de los beneficios reconocidos de las AMP, como el aumento de la resiliencia de los ecosistemas marinos, la mejora en la biomasa pesquera y la mitigación de prácticas no sostenibles, su implementación enfrenta desafíos significativos. Estos incluyen la percepción de exclusión por parte de los pescadores, quienes, a menudo, ven en las AMP una amenaza directa a su medio de vida. La falta de una planificación inclusiva y de un abordaje participativo ha resultado en una resistencia que compromete la eficacia de estas áreas. En este ensayo, se analizarán los efectos tanto positivos como negativos de las AMP, destacando la importancia de integrar las voces de las comunidades desde el inicio y proponiendo un marco para la participación comunitaria que optimice los resultados de conservación y desarrollo socioeconómico. Asimismo, se plantearán recomendaciones para la correcta implementación de AMP y una hoja de ruta para la participación activa y continua de los actores clave. Universidad de San Carlos de Guatemala 2024-12-30 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.usac.edu.gt/index.php/cytes/article/view/1764 Ciencia, Tecnología y Salud; Vol. 11 No. 2; 113-120 Ciencia, Tecnologí­a y Salud; Vol. 11 Núm. 2; 113-120 2410-6356 2409-3459 spa https://revistas.usac.edu.gt/index.php/cytes/article/view/1764/1170 Derechos de autor 2025 Jenniffer Alejandrina García Dardón https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0