Summary: | OBJETIVO: desarrollar una visión de varios enfoques de la teoría de la complejidad. MÉTODO: este estudio ha sido del tipo bibliográfico, indagativo y juicioso. Fue necesario consultar el criterio de varios autores, estableciendo así una estructura que diera como resultado esta obra. RESULTADOS: se discuten las formas en que el pensamiento complejo puede mejorar la educación y se ofrecen criterios para aplicar el pensamiento complejo a la educación. Se realiza el abordaje de la tecnología desde el enfoque de la complejidad en un intento por aproximarse a la observación de los cambios acelerados y drásticos actuales. Se presenta un análisis del agro-ecosistema y su interacción con la complejidad, en el que se pretende establecer una interpretación de varios factores. Se estudia la complejidad en la ecología y su relación del hombre con la casa común, donde la epistemología del riesgo, rompe paradigmas de enfrentar eventos recurrentes cada año sin una cultura resiliente. CONCLUSIÓN: los estudiantes que reciben una educación basada en el pensamiento complejo son proclives a un desempeño significativamente mejor. Existe la necesidad de una auto organización orientada a la construcción de un nuevo modelo de pensamiento tecnológico-colectivo, basada en el amor. El estudio de la complejidad en los agro-ecosistemas permite establecer la importancia de establecer e identificar la presencia de ésta en nuestros sistemas agrícolas. La complejidad en la ecología y su relación del hombre con la casa común, enseña enfrentar eventos recurrentes cada año con enfoque resiliente.
|