Implementación de buenas prácticas en la Escuela de postgrados FAHUSAC para mejorar la eficiencia terminal
OBJETIVO: Identificar buenas prácticas académicas en la Escuela de Postgrados de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, orientadas a mejorar la eficiencia terminal en maestrías y doctorados. MÉTODO: Se utilizó un enfoque cualitativo-descriptivo, mediante análisis in...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Online |
Language: | spa |
Published: |
Centro Universitario de Oriente
2025
|
Online Access: | https://revistacunori.com/index.php/cunori/article/view/313 |
id |
CUNORI313 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad de San Carlos de Guatemala |
collection |
Revista Ciencia Multidisciplinaria CUNORI |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Cardona Monroy, María Iliana |
spellingShingle |
Cardona Monroy, María Iliana Implementación de buenas prácticas en la Escuela de postgrados FAHUSAC para mejorar la eficiencia terminal |
author_facet |
Cardona Monroy, María Iliana |
author_sort |
Cardona Monroy, María Iliana |
description |
OBJETIVO: Identificar buenas prácticas académicas en la Escuela de Postgrados de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, orientadas a mejorar la eficiencia terminal en maestrías y doctorados. MÉTODO: Se utilizó un enfoque cualitativo-descriptivo, mediante análisis institucional, revisión documental y experiencias académicas, considerando retos actuales de la educación superior como la transformación digital, internacionalización, equidad y pertinencia social. RESULTADOS: La eficiencia terminal, definida por el cumplimiento de los ciclos establecidos (4 para maestrías en artes, 5 en ciencias y 6 en doctorados), está influenciada por la gestión académica, la motivación estudiantil y el acompañamiento docente. Además, se evidencia la significativa inversión económica anual que realizan los estudiantes en la maestría aproximadamente $ 1,200.00 y en doctorado $ 2,488.00, lo cual exige una mejora continua en los procesos institucionales para garantizar resultados más eficientes. Entre las buenas prácticas identificadas destacan: autoevaluación de programas, actualización de planes de estudio, capacitaciones constantes, talleres sobre tecnología y redacción científica, tutorías personalizadas para estudiantes en proceso de graduación, y asesoría académica eficaz. Estas acciones fortalecen el aprendizaje, la comunicación y el seguimiento académico. CONCLUSIÓN: El acompañamiento académico, el rediseño curricular y la mejora continua en la calidad educativa impactan positivamente en la eficiencia terminal de los programas de posgrado. |
title |
Implementación de buenas prácticas en la Escuela de postgrados FAHUSAC para mejorar la eficiencia terminal |
title_short |
Implementación de buenas prácticas en la Escuela de postgrados FAHUSAC para mejorar la eficiencia terminal |
title_full |
Implementación de buenas prácticas en la Escuela de postgrados FAHUSAC para mejorar la eficiencia terminal |
title_fullStr |
Implementación de buenas prácticas en la Escuela de postgrados FAHUSAC para mejorar la eficiencia terminal |
title_full_unstemmed |
Implementación de buenas prácticas en la Escuela de postgrados FAHUSAC para mejorar la eficiencia terminal |
title_sort |
implementación de buenas prácticas en la escuela de postgrados fahusac para mejorar la eficiencia terminal |
title_alt |
Implementation of best practices at the FAHUSAC Graduate School to improve terminal efficiency |
publisher |
Centro Universitario de Oriente |
publishDate |
2025 |
url |
https://revistacunori.com/index.php/cunori/article/view/313 |
work_keys_str_mv |
AT cardonamonroymariailiana implementationofbestpracticesatthefahusacgraduateschooltoimproveterminalefficiency AT cardonamonroymariailiana implementaciondebuenaspracticasenlaescueladepostgradosfahusacparamejorarlaeficienciaterminal |
_version_ |
1837838759726415872 |
spelling |
CUNORI3132025-06-11T21:49:16Z Implementation of best practices at the FAHUSAC Graduate School to improve terminal efficiency Implementación de buenas prácticas en la Escuela de postgrados FAHUSAC para mejorar la eficiencia terminal Cardona Monroy, María Iliana good practices terminal efficiency postgraduate studies buenas prácticas eficiencia terminal postgrados OBJECTIVE: To identify good academic practices at the Graduate School of the Faculty of Humanities at the University of San Carlos de Guatemala, aimed at improving completion efficiency in master's and doctoral programs. METHOD: A qualitative-descriptive approach was used through institutional analysis, documentary review, and academic experiences, considering current challenges in higher education such as digital transformation, internationalization, equity, and social relevance. RESULTS: Completion efficiency, defined by the completion of established cycles (4 for master's degrees in arts, 5 for master's degrees in sciences, and 6 for doctorates), is influenced by academic management, student motivation, and faculty support. In addition, the significant annual financial investment made by students in master's degrees (approximately $1,200.00) and in doctorates (approximately $2,488.00) is evident, which requires continuous improvement in institutional processes to guarantee more efficient results. Among the best practices identified are: program self-assessment, curriculum updates, ongoing training, workshops on technology and scientific writing, personalized tutoring for graduating students, and effective academic advising. These actions strengthen learning, communication, and academic monitoring. CONCLUSION: Academic support, curriculum redesign, and continuous improvement in educational quality have a positive impact on the completion efficiency of graduate programs. OBJETIVO: Identificar buenas prácticas académicas en la Escuela de Postgrados de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, orientadas a mejorar la eficiencia terminal en maestrías y doctorados. MÉTODO: Se utilizó un enfoque cualitativo-descriptivo, mediante análisis institucional, revisión documental y experiencias académicas, considerando retos actuales de la educación superior como la transformación digital, internacionalización, equidad y pertinencia social. RESULTADOS: La eficiencia terminal, definida por el cumplimiento de los ciclos establecidos (4 para maestrías en artes, 5 en ciencias y 6 en doctorados), está influenciada por la gestión académica, la motivación estudiantil y el acompañamiento docente. Además, se evidencia la significativa inversión económica anual que realizan los estudiantes en la maestría aproximadamente $ 1,200.00 y en doctorado $ 2,488.00, lo cual exige una mejora continua en los procesos institucionales para garantizar resultados más eficientes. Entre las buenas prácticas identificadas destacan: autoevaluación de programas, actualización de planes de estudio, capacitaciones constantes, talleres sobre tecnología y redacción científica, tutorías personalizadas para estudiantes en proceso de graduación, y asesoría académica eficaz. Estas acciones fortalecen el aprendizaje, la comunicación y el seguimiento académico. CONCLUSIÓN: El acompañamiento académico, el rediseño curricular y la mejora continua en la calidad educativa impactan positivamente en la eficiencia terminal de los programas de posgrado. Centro Universitario de Oriente 2025-04-28 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo Científico, Manuscritos application/pdf text/html https://revistacunori.com/index.php/cunori/article/view/313 10.36314/cunori.v9i1.313 Revista Ciencia Multidisciplinaria CUNORI; Vol. 9 No. 1 (2025): Publicación Continua ; 1-17 Revista Ciencia Multidisciplinaria CUNORI; Vol. 9 Núm. 1 (2025): Publicación Continua ; 1-17 2617-4758 2617-474X spa https://revistacunori.com/index.php/cunori/article/view/313/442 https://revistacunori.com/index.php/cunori/article/view/313/443 Internacional Internacional Derechos de autor 2025 María Iliana Cardona Monroy https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |