Prevalencia de escabiosis en pacientes pediátricos

OBJETIVO: Describir la prevalencia de escabiosis en pacientes pediátricos menores de 12 años, según datos de SIGSA en el Centro de Atención Permanente de Jocotán, Chiquimula, durante los años 2019-2023. MÉTODO: Estudio descriptivo retrospectivo el cual permitió describir los resultados de la prevale...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Carpio Orozco, Emely Isabel
Format: Online
Language:spa
Published: Centro Universitario de Oriente 2024
Online Access:https://revistacunori.com/index.php/cunori/article/view/273
Description
Summary:OBJETIVO: Describir la prevalencia de escabiosis en pacientes pediátricos menores de 12 años, según datos de SIGSA en el Centro de Atención Permanente de Jocotán, Chiquimula, durante los años 2019-2023. MÉTODO: Estudio descriptivo retrospectivo el cual permitió describir los resultados de la prevalencia de escabiosis en pacientes pediátricos menores de 12 años. RESULTADOS: La prevalencia de escabiosis en el Centro de Atención Permanente de Jocotán se determinó en 2.34%, calculada a partir de la cantidad de pacientes con escabiosis (330) y la población total que acudió a consulta (14,121) durante los años evaluados. CONCLUSIÓN: Las características demográficas de los pacientes diagnosticados fueron las siguientes: la mayoría eran lactantes menores (33.33%), seguidos por escolares (26.97%), lactantes mayores y preescolares (ambos con 19.70%) y neonatos (0.30%). En cuanto al sexo, la frecuencia fue similar entre femenino (49.39%) y masculino (50.61%). La mayoría de los pacientes procedían de áreas rurales (72.12%) y el 84.55% eran de origen Maya, con el 80.61% perteneciendo a la comunidad lingüística Ch'orti'. Los meses con mayor frecuencia de casos de escabiosis fueron enero (12.73%), seguido por febrero y mayo (10% cada uno). El tratamiento más comúnmente prescrito fue el benzoato de bencilo en el 79.70% de los casos.