Variación espacial de los parámetros fisicoquímicos en un humedal artificial para el tratamiento de aguas residuales: un ejemplo del uso del lenguaje de programación R

Introducción: La implementación de sistemas de tratamiento de aguas residuales como los humedales artificiales, ha tenido gran interés en la última década por su bajo costo y efectividad en el tratamiento de aguas residuales. Objetivo: Evaluar la variación espacial de algu...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Pérez-Molina, Junior Pastor, Scholz, Carola, Pérez-Salazar, Roy, Alfaro-Chinchilla, Carolina, Abarca Méndez, Ana, Araya Leitón, Leandro, Carranza Chaves, Jeslyn, Echevarría Figueroa, Addy, Elizondo Blanco, Mariana, Ardón Rivera, Rachel, Flores Aguilar, Sofía, Solís Calderón, Catalina
Format: Online
Language:eng
Published: Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica 2021
Online Access:https://revistas.uned.ac.cr/index.php/cuadernos/article/view/3294
id CUADERNOS3294
record_format ojs
institution Universidad Estatal a Distancia
collection UNED Research Journal
language eng
format Online
author Pérez-Molina, Junior Pastor
Scholz, Carola
Pérez-Salazar, Roy
Alfaro-Chinchilla, Carolina
Abarca Méndez, Ana
Araya Leitón, Leandro
Carranza Chaves, Jeslyn
Echevarría Figueroa, Addy
Elizondo Blanco, Mariana
Ardón Rivera, Rachel
Flores Aguilar, Sofía
Solís Calderón, Catalina
spellingShingle Pérez-Molina, Junior Pastor
Scholz, Carola
Pérez-Salazar, Roy
Alfaro-Chinchilla, Carolina
Abarca Méndez, Ana
Araya Leitón, Leandro
Carranza Chaves, Jeslyn
Echevarría Figueroa, Addy
Elizondo Blanco, Mariana
Ardón Rivera, Rachel
Flores Aguilar, Sofía
Solís Calderón, Catalina
Variación espacial de los parámetros fisicoquímicos en un humedal artificial para el tratamiento de aguas residuales: un ejemplo del uso del lenguaje de programación R
author_facet Pérez-Molina, Junior Pastor
Scholz, Carola
Pérez-Salazar, Roy
Alfaro-Chinchilla, Carolina
Abarca Méndez, Ana
Araya Leitón, Leandro
Carranza Chaves, Jeslyn
Echevarría Figueroa, Addy
Elizondo Blanco, Mariana
Ardón Rivera, Rachel
Flores Aguilar, Sofía
Solís Calderón, Catalina
author_sort Pérez-Molina, Junior Pastor
description Introducción: La implementación de sistemas de tratamiento de aguas residuales como los humedales artificiales, ha tenido gran interés en la última década por su bajo costo y efectividad en el tratamiento de aguas residuales. Objetivo: Evaluar la variación espacial de algunos parámetros fisicoquímicos en un sistema de humedal construido de flujo sub-superficial de Pennisetum alopecuroides (Pennisetum) y un Control (no plantado). Se proporciona un ejemplo de análisis de dinámica espacial de parámetros fisicoquímicos mediante el uso del lenguaje de programación R. Metodología: Cada una de las celdas (Pennisetum y Control) tenía 12 piezómetros, organizados en tres columnas y cuatro filas con una separación de 3,25 m y 4,35 m, respectivamente. Se midieron en agua del flujo de entrada y salida de ambas condiciones Control y Pennisetum (n = 8): la turbidez, la demanda bioquímica de oxígeno (DBO), la demanda química de oxígeno (DQO), el nitrógeno Kjeldahl total (TKN), el nitrógeno amoniacal (N-NH4), el nitrógeno orgánico (N-org.) y el fósforo (P-PO4-3). Además, se midieron el potencial de oxidación-reducción (ORP), oxígeno disuelto (DO), conductividad, pH y temperatura del agua (n = 167) en los piezómetros. Resultados: No se hallaron diferencias estadísticamente significativas entre celdas para TKN, N-NH4, conductividad, turbidez, BOD y COD (p>0,05); pero ambas celdas presentaron una reducción significativa en estos parámetros (p<0,05). La eliminación de TKN y N-NH4 fue de 65,8 a 84,1% y de 67,5 a 90,8%, respectivamente. La disminución de turbidez, conductividad, BOD y COD fue entre 95,1-95,4%; 15-22,4%; 65,2-77,9% y 57,4-60,3% respectivamente. Ambas celdas mostraron un gradiente creciente de ORP a lo largo de la dirección del flujo de agua, contrario a la conductividad (p<0,05). Sin embargo, OD, pH y temperatura fueron inconsistentes en la dirección del flujo de agua en ambas. Conclusiones: Pennisetum demostró eficacia en la remoción de contaminantes, pero presentó resultados similares a Control. Hay duda si a largo plazo puede demostrarse como una opción superior. El análisis de variación espacial no reflejó ninguna obstrucción del flujo a lo largo de los CWs; pero se pueden distinguir rutas de flujo preferenciales. Se proporcionó un repositorio de código abierto de R. 
title Variación espacial de los parámetros fisicoquímicos en un humedal artificial para el tratamiento de aguas residuales: un ejemplo del uso del lenguaje de programación R
title_short Variación espacial de los parámetros fisicoquímicos en un humedal artificial para el tratamiento de aguas residuales: un ejemplo del uso del lenguaje de programación R
title_full Variación espacial de los parámetros fisicoquímicos en un humedal artificial para el tratamiento de aguas residuales: un ejemplo del uso del lenguaje de programación R
title_fullStr Variación espacial de los parámetros fisicoquímicos en un humedal artificial para el tratamiento de aguas residuales: un ejemplo del uso del lenguaje de programación R
title_full_unstemmed Variación espacial de los parámetros fisicoquímicos en un humedal artificial para el tratamiento de aguas residuales: un ejemplo del uso del lenguaje de programación R
title_sort variación espacial de los parámetros fisicoquímicos en un humedal artificial para el tratamiento de aguas residuales: un ejemplo del uso del lenguaje de programación r
title_alt Spatial variation of physicochemical parameters in a constructed wetland for wastewater treatment: An example of the use of the R programming language
publisher Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica
publishDate 2021
url https://revistas.uned.ac.cr/index.php/cuadernos/article/view/3294
work_keys_str_mv AT perezmolinajuniorpastor spatialvariationofphysicochemicalparametersinaconstructedwetlandforwastewatertreatmentanexampleoftheuseoftherprogramminglanguage
AT scholzcarola spatialvariationofphysicochemicalparametersinaconstructedwetlandforwastewatertreatmentanexampleoftheuseoftherprogramminglanguage
AT perezsalazarroy spatialvariationofphysicochemicalparametersinaconstructedwetlandforwastewatertreatmentanexampleoftheuseoftherprogramminglanguage
AT alfarochinchillacarolina spatialvariationofphysicochemicalparametersinaconstructedwetlandforwastewatertreatmentanexampleoftheuseoftherprogramminglanguage
AT abarcamendezana spatialvariationofphysicochemicalparametersinaconstructedwetlandforwastewatertreatmentanexampleoftheuseoftherprogramminglanguage
AT arayaleitonleandro spatialvariationofphysicochemicalparametersinaconstructedwetlandforwastewatertreatmentanexampleoftheuseoftherprogramminglanguage
AT carranzachavesjeslyn spatialvariationofphysicochemicalparametersinaconstructedwetlandforwastewatertreatmentanexampleoftheuseoftherprogramminglanguage
AT echevarriafigueroaaddy spatialvariationofphysicochemicalparametersinaconstructedwetlandforwastewatertreatmentanexampleoftheuseoftherprogramminglanguage
AT elizondoblancomariana spatialvariationofphysicochemicalparametersinaconstructedwetlandforwastewatertreatmentanexampleoftheuseoftherprogramminglanguage
AT ardonriverarachel spatialvariationofphysicochemicalparametersinaconstructedwetlandforwastewatertreatmentanexampleoftheuseoftherprogramminglanguage
AT floresaguilarsofia spatialvariationofphysicochemicalparametersinaconstructedwetlandforwastewatertreatmentanexampleoftheuseoftherprogramminglanguage
AT soliscalderoncatalina spatialvariationofphysicochemicalparametersinaconstructedwetlandforwastewatertreatmentanexampleoftheuseoftherprogramminglanguage
AT perezmolinajuniorpastor variacionespacialdelosparametrosfisicoquimicosenunhumedalartificialparaeltratamientodeaguasresidualesunejemplodelusodellenguajedeprogramacionr
AT scholzcarola variacionespacialdelosparametrosfisicoquimicosenunhumedalartificialparaeltratamientodeaguasresidualesunejemplodelusodellenguajedeprogramacionr
AT perezsalazarroy variacionespacialdelosparametrosfisicoquimicosenunhumedalartificialparaeltratamientodeaguasresidualesunejemplodelusodellenguajedeprogramacionr
AT alfarochinchillacarolina variacionespacialdelosparametrosfisicoquimicosenunhumedalartificialparaeltratamientodeaguasresidualesunejemplodelusodellenguajedeprogramacionr
AT abarcamendezana variacionespacialdelosparametrosfisicoquimicosenunhumedalartificialparaeltratamientodeaguasresidualesunejemplodelusodellenguajedeprogramacionr
AT arayaleitonleandro variacionespacialdelosparametrosfisicoquimicosenunhumedalartificialparaeltratamientodeaguasresidualesunejemplodelusodellenguajedeprogramacionr
AT carranzachavesjeslyn variacionespacialdelosparametrosfisicoquimicosenunhumedalartificialparaeltratamientodeaguasresidualesunejemplodelusodellenguajedeprogramacionr
AT echevarriafigueroaaddy variacionespacialdelosparametrosfisicoquimicosenunhumedalartificialparaeltratamientodeaguasresidualesunejemplodelusodellenguajedeprogramacionr
AT elizondoblancomariana variacionespacialdelosparametrosfisicoquimicosenunhumedalartificialparaeltratamientodeaguasresidualesunejemplodelusodellenguajedeprogramacionr
AT ardonriverarachel variacionespacialdelosparametrosfisicoquimicosenunhumedalartificialparaeltratamientodeaguasresidualesunejemplodelusodellenguajedeprogramacionr
AT floresaguilarsofia variacionespacialdelosparametrosfisicoquimicosenunhumedalartificialparaeltratamientodeaguasresidualesunejemplodelusodellenguajedeprogramacionr
AT soliscalderoncatalina variacionespacialdelosparametrosfisicoquimicosenunhumedalartificialparaeltratamientodeaguasresidualesunejemplodelusodellenguajedeprogramacionr
_version_ 1805406752661831680
spelling CUADERNOS32942022-09-02T02:19:39Z Spatial variation of physicochemical parameters in a constructed wetland for wastewater treatment: An example of the use of the R programming language Variación espacial de los parámetros fisicoquímicos en un humedal artificial para el tratamiento de aguas residuales: un ejemplo del uso del lenguaje de programación R Pérez-Molina, Junior Pastor Scholz, Carola Pérez-Salazar, Roy Alfaro-Chinchilla, Carolina Abarca Méndez, Ana Araya Leitón, Leandro Carranza Chaves, Jeslyn Echevarría Figueroa, Addy Elizondo Blanco, Mariana Ardón Rivera, Rachel Flores Aguilar, Sofía Solís Calderón, Catalina Pennisetum alopecuroides oxidation-reduction potential dissolved oxygen conductivity Artificial Wetland System of superficial Flow Pennisetum alopecuroides sistema de humedales artificiales de flujo sub-superficial potencial de oxidación-reducción oxígeno disuelto conductividad Introduction: The implementation of wastewater treatment systems such as constructed wetlands has a growing interest in the last decade due to its low cost and high effectiveness in treating industrial and residential wastewater. Objective: To evaluate the spatial variation of physicochemical parameters in a constructed wetland system of sub-superficial flow of Pennisetum alopecuroides (Pennisetum) and a Control (unplanted). The purpose is to provide an analysis of spatial dynamic of physicochemical parameters using R programming language. Methods: Each of the cells (Pennisetum and Control) had 12 piezometers, organized in three columns and four rows with a separation distance of 3,25m and 4,35m, respectively. The turbidity, biochemical oxygen demand (BOD), chemical oxygen demand (COD), total Kjeldahl nitrogen (TKN), ammoniacal nitrogen (N-NH4), organic nitrogen (N-org.) and phosphorous (P-PO4-3) were measured in water under in-flow and out-flow of both conditions Control and Pennisetum (n= 8). Additionally, the oxidation-reduction potential (ORP), dissolved oxygen (DO), conductivity, pH and water temperature, were measured (n= 167) in the piezometers. Results: No statistically significant differences between cells for TKN, N-NH4, conductivity, turbidity, BOD, and COD were found; but both Control and Pennisetum cells showed a significant reduction in these parameters (P<0,05). Overall, TKN and N-NH4 removal were from 65,8 to 84,1% and 67,5 to 90,8%, respectively; and decrease in turbidity, conductivity, BOD, and COD, were between 95,1-95,4%; 15-22,4%; 65,2-77,9% and 57,4-60,3% respectively. Both cells showed ORP increasing gradient along the water-flow direction, contrary to conductivity (p<0,05). However, OD, pH and temperature were inconsistent in the direction of the water flow in both cells. Conclusions: Pennisetum demonstrated pollutant removal efficiency, but presented results similar to the control cells, therefore, remains unclear if it is a superior option or not. Spatial variation analysis did not reflect any obstruction of flow along the CWs; but some preferential flow paths can be distinguished. An open-source repository of R was provided.  Introducción: La implementación de sistemas de tratamiento de aguas residuales como los humedales artificiales, ha tenido gran interés en la última década por su bajo costo y efectividad en el tratamiento de aguas residuales. Objetivo: Evaluar la variación espacial de algunos parámetros fisicoquímicos en un sistema de humedal construido de flujo sub-superficial de Pennisetum alopecuroides (Pennisetum) y un Control (no plantado). Se proporciona un ejemplo de análisis de dinámica espacial de parámetros fisicoquímicos mediante el uso del lenguaje de programación R. Metodología: Cada una de las celdas (Pennisetum y Control) tenía 12 piezómetros, organizados en tres columnas y cuatro filas con una separación de 3,25 m y 4,35 m, respectivamente. Se midieron en agua del flujo de entrada y salida de ambas condiciones Control y Pennisetum (n = 8): la turbidez, la demanda bioquímica de oxígeno (DBO), la demanda química de oxígeno (DQO), el nitrógeno Kjeldahl total (TKN), el nitrógeno amoniacal (N-NH4), el nitrógeno orgánico (N-org.) y el fósforo (P-PO4-3). Además, se midieron el potencial de oxidación-reducción (ORP), oxígeno disuelto (DO), conductividad, pH y temperatura del agua (n = 167) en los piezómetros. Resultados: No se hallaron diferencias estadísticamente significativas entre celdas para TKN, N-NH4, conductividad, turbidez, BOD y COD (p>0,05); pero ambas celdas presentaron una reducción significativa en estos parámetros (p<0,05). La eliminación de TKN y N-NH4 fue de 65,8 a 84,1% y de 67,5 a 90,8%, respectivamente. La disminución de turbidez, conductividad, BOD y COD fue entre 95,1-95,4%; 15-22,4%; 65,2-77,9% y 57,4-60,3% respectivamente. Ambas celdas mostraron un gradiente creciente de ORP a lo largo de la dirección del flujo de agua, contrario a la conductividad (p<0,05). Sin embargo, OD, pH y temperatura fueron inconsistentes en la dirección del flujo de agua en ambas. Conclusiones: Pennisetum demostró eficacia en la remoción de contaminantes, pero presentó resultados similares a Control. Hay duda si a largo plazo puede demostrarse como una opción superior. El análisis de variación espacial no reflejó ninguna obstrucción del flujo a lo largo de los CWs; pero se pueden distinguir rutas de flujo preferenciales. Se proporcionó un repositorio de código abierto de R.  Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica 2021-03-18 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf text/html application/epub+zip https://revistas.uned.ac.cr/index.php/cuadernos/article/view/3294 10.22458/urj.v13i1.3294 UNED Research Journal; Vol. 13 No. 1 (2021); e3294 UNED Research Journal; Vol. 13 Núm. 1 (2021); e3294 1659-441X 1659-4266 eng https://revistas.uned.ac.cr/index.php/cuadernos/article/view/3294/4406 https://revistas.uned.ac.cr/index.php/cuadernos/article/view/3294/4468 https://revistas.uned.ac.cr/index.php/cuadernos/article/view/3294/4469 Copyright (c) 2021 UNED Research Journal