La dieta y el comportamiento de búsqueda de alimento de una hembra tapir de Baird ( Tapirus bairdi ) en una selva tropical de tierras bajas de Costa Rica

La danta (Tapirus bairdii) es una especie en vías de extinción con poca investigación en el campo para guiar los esfuerzos de su conservación. Por este motivo, se observó el alimento y actividad de “forrajeo” de una hembra por 286 horas entre junio de 1995 y abril de 1996 en el Parque Nacional Corco...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Foerster, Charles R., Vaughan, Christopher
Format: Online
Language:eng
Published: Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica 2015
Online Access:https://revistas.uned.ac.cr/index.php/cuadernos/article/view/1152
id CUADERNOS1152
record_format ojs
institution Universidad Estatal a Distancia
collection UNED Research Journal
language eng
format Online
author Foerster, Charles R.
Vaughan, Christopher
spellingShingle Foerster, Charles R.
Vaughan, Christopher
La dieta y el comportamiento de búsqueda de alimento de una hembra tapir de Baird ( Tapirus bairdi ) en una selva tropical de tierras bajas de Costa Rica
author_facet Foerster, Charles R.
Vaughan, Christopher
author_sort Foerster, Charles R.
description La danta (Tapirus bairdii) es una especie en vías de extinción con poca investigación en el campo para guiar los esfuerzos de su conservación. Por este motivo, se observó el alimento y actividad de “forrajeo” de una hembra por 286 horas entre junio de 1995 y abril de 1996 en el Parque Nacional Corcovado, Costa Rica. La danta se alimentó de 126 especies de plantas, dividido entre bejucos (35.2%), arboles (15.9%), arbustos (15.9%) y hierbas (14.8%). Tres especies de plantas ocuparon 40% de la dieta durante el estudio: Monstera sp, (Areaceae), Persea sp. (Lauraceae), y Psychotria sp. (Rubiaceae). La dieta consistió en 67.0% hojas, 18.6% fruta, 11.7% tallos, 2.1% corteza, y 0.1% flores. Hubo un consumo más significativo de fruta y corteza en la época lluviosa y se observó más los tallos consumidos en la época seca. El promedio de tiempo utilizado por la danta en diferentes actividades fue: alimentarse (29.7%), parado masticando (7.6%), moviéndose y masticando (7.6%), parado y no masticando (5.7%), y en encuentros sociales (2.1%). Más tiempo en forma significativo fue utilizado en alimentarse y moverse y masticar y menos tiempo en moverse sin masticar durante la época lluviosa comparado con la época seca. Los promedios de número de pasos y mordiscos hechos durante periodos de diez minutos eran de 42,9 y 49,7 respectivamente. Los pasos viajados durante la época lluviosa fueron mayores en forma significativamente durante la época seca, mientras que los pasos tomados fueron mayores durante la época lluviosa. El promedio de biomasa ingerido por mordisco calculado durante un periodo de tres meses fue de 3,32gm (peso seco). Multiplicado por el promedio de mordiscos (49,7) tomado durante intervalos de diez minutos por tres meses, un periodo de tres meses y el número de horas activas en un día (12), se estima que la danta consumió un promedio de 11,9kg de biomasa (peso seco) y el número de horas por día (12), se estima que se comió un promedio de 11,9Kg de biomasa (peso seco) por día o 4,307 kilos por año. Dado un promedio de 200 dantas en el Parque Nacional Corcovado, la biomasa total consumido en un año por las dantas es alrededor de 861,400Kg de biomasa (peso seco). Por ende, se considera la danta un mamífero importante en la dinámica de los bosques neotropicales por ser un ramoneador mayor y potencial dispersador de semillas.
title La dieta y el comportamiento de búsqueda de alimento de una hembra tapir de Baird ( Tapirus bairdi ) en una selva tropical de tierras bajas de Costa Rica
title_short La dieta y el comportamiento de búsqueda de alimento de una hembra tapir de Baird ( Tapirus bairdi ) en una selva tropical de tierras bajas de Costa Rica
title_full La dieta y el comportamiento de búsqueda de alimento de una hembra tapir de Baird ( Tapirus bairdi ) en una selva tropical de tierras bajas de Costa Rica
title_fullStr La dieta y el comportamiento de búsqueda de alimento de una hembra tapir de Baird ( Tapirus bairdi ) en una selva tropical de tierras bajas de Costa Rica
title_full_unstemmed La dieta y el comportamiento de búsqueda de alimento de una hembra tapir de Baird ( Tapirus bairdi ) en una selva tropical de tierras bajas de Costa Rica
title_sort la dieta y el comportamiento de búsqueda de alimento de una hembra tapir de baird ( tapirus bairdi ) en una selva tropical de tierras bajas de costa rica
title_alt Diet and foraging behavior of a female Baird’s tapir (Tapirus bairdi) in a Costa Rican lowland rainforest
publisher Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica
publishDate 2015
url https://revistas.uned.ac.cr/index.php/cuadernos/article/view/1152
work_keys_str_mv AT foerstercharlesr dietandforagingbehaviorofafemalebairdstapirtapirusbairdiinacostaricanlowlandrainforest
AT vaughanchristopher dietandforagingbehaviorofafemalebairdstapirtapirusbairdiinacostaricanlowlandrainforest
AT foerstercharlesr ladietayelcomportamientodebusquedadealimentodeunahembratapirdebairdtapirusbairdienunaselvatropicaldetierrasbajasdecostarica
AT vaughanchristopher ladietayelcomportamientodebusquedadealimentodeunahembratapirdebairdtapirusbairdienunaselvatropicaldetierrasbajasdecostarica
_version_ 1805406698747199488
spelling CUADERNOS11522022-09-02T02:21:44Z Diet and foraging behavior of a female Baird’s tapir (Tapirus bairdi) in a Costa Rican lowland rainforest La dieta y el comportamiento de búsqueda de alimento de una hembra tapir de Baird ( Tapirus bairdi ) en una selva tropical de tierras bajas de Costa Rica Foerster, Charles R. Vaughan, Christopher Baird’s tapir Tapirus bairdii diet composition foraging behavior Costa Rica. Tapirus bairdii composición de la dieta forrajeo comportamiento Costa Rica The Baird’s tapir (Tapirus bairdii) is an endangered neotropical species which has little field research to guide its conservation efforts. For this reason, the diet and foraging activity of a free ranging female was observed for 286 hrs. from June 1995 to April 1996 in Corcovado National Park, Costa Rica. She consumed 126 plant species (percents: 35.2 vines, 34.1 trees, 15.9shrubs, 14.8 herbs). Three plant genera accounted for 40% of her diet for the entire study: Monstera sp. (Areaceae), Persea sp. (Lauraceae), and Psychotria sp. (Rubiaceae). Her food consisted of 67.0% leaf matter, 18.6% fruit, 11.7% stem, 2.1% bark and 0,1% flower. More fruit and bark were consumed in the wet season and more stem in the dry season. Average time spent feeding was 29.7%, standing chewing 33.4%, moving chewing 7.6%, standing not chewing 5.7%, moving not chewing 20.1% and in social encounters 2.1%. In the wet season more time was spent feeding and chewing while moving and less time moving without chewing. Means for number of paces and bites in ten minute periods were 42,9 and 49,7 respectively. More paces and bites were recorded in the wet season. Average biomass consumed per bite (dry wt.) over a three month period was 3.32 g, for a yearly estimate of 4,307 Kg of dry mass. For an estimate of 200 tapirs in the park, total biomass consumed would be about 861,400 Kg yearly. The tapir is an important mammal in the dynamics of neotropical forests for its roles as keystone browser and potential seed disperser. La danta (Tapirus bairdii) es una especie en vías de extinción con poca investigación en el campo para guiar los esfuerzos de su conservación. Por este motivo, se observó el alimento y actividad de “forrajeo” de una hembra por 286 horas entre junio de 1995 y abril de 1996 en el Parque Nacional Corcovado, Costa Rica. La danta se alimentó de 126 especies de plantas, dividido entre bejucos (35.2%), arboles (15.9%), arbustos (15.9%) y hierbas (14.8%). Tres especies de plantas ocuparon 40% de la dieta durante el estudio: Monstera sp, (Areaceae), Persea sp. (Lauraceae), y Psychotria sp. (Rubiaceae). La dieta consistió en 67.0% hojas, 18.6% fruta, 11.7% tallos, 2.1% corteza, y 0.1% flores. Hubo un consumo más significativo de fruta y corteza en la época lluviosa y se observó más los tallos consumidos en la época seca. El promedio de tiempo utilizado por la danta en diferentes actividades fue: alimentarse (29.7%), parado masticando (7.6%), moviéndose y masticando (7.6%), parado y no masticando (5.7%), y en encuentros sociales (2.1%). Más tiempo en forma significativo fue utilizado en alimentarse y moverse y masticar y menos tiempo en moverse sin masticar durante la época lluviosa comparado con la época seca. Los promedios de número de pasos y mordiscos hechos durante periodos de diez minutos eran de 42,9 y 49,7 respectivamente. Los pasos viajados durante la época lluviosa fueron mayores en forma significativamente durante la época seca, mientras que los pasos tomados fueron mayores durante la época lluviosa. El promedio de biomasa ingerido por mordisco calculado durante un periodo de tres meses fue de 3,32gm (peso seco). Multiplicado por el promedio de mordiscos (49,7) tomado durante intervalos de diez minutos por tres meses, un periodo de tres meses y el número de horas activas en un día (12), se estima que la danta consumió un promedio de 11,9kg de biomasa (peso seco) y el número de horas por día (12), se estima que se comió un promedio de 11,9Kg de biomasa (peso seco) por día o 4,307 kilos por año. Dado un promedio de 200 dantas en el Parque Nacional Corcovado, la biomasa total consumido en un año por las dantas es alrededor de 861,400Kg de biomasa (peso seco). Por ende, se considera la danta un mamífero importante en la dinámica de los bosques neotropicales por ser un ramoneador mayor y potencial dispersador de semillas. Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica 2015-12-15 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document text/html application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document https://revistas.uned.ac.cr/index.php/cuadernos/article/view/1152 10.22458/urj.v7i2.1152 UNED Research Journal; Vol. 7 No. 2 (2015); 259-267 UNED Research Journal; Vol. 7 Núm. 2 (2015); 259-267 1659-441X 1659-4266 eng https://revistas.uned.ac.cr/index.php/cuadernos/article/view/1152/1109 https://revistas.uned.ac.cr/index.php/cuadernos/article/view/1152/1698 https://revistas.uned.ac.cr/index.php/cuadernos/article/view/1152/1739 https://revistas.uned.ac.cr/index.php/cuadernos/article/view/1152/2885