Los restos: renacimiento y resiliencia del pueblo q’eqchi’ en Petén
En este artículo, producto de investigación aplicada y comprometida, ofrece un panorama actual de la situación sociedad civil de los q’eqchi’es en Petén y su influencia en el renacimiento y reforma de una cultura q’eqchi’- petenera. Como protagonista, figura la creciente Asociación de Comunidades Ca...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad de San Carlos de Guatemala
2018
|
Acceso en línea: | https://revistas.usac.edu.gt/index.php/csh/article/view/646 |
id |
CSH646 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
CSH6462022-10-03T18:29:18Z The Leftovers: Q’eqchi’ Revival and Resilience in Petén Los restos: renacimiento y resiliencia del pueblo q’eqchi’ en Petén Grandia, Liza En este artículo, producto de investigación aplicada y comprometida, ofrece un panorama actual de la situación sociedad civil de los q’eqchi’es en Petén y su influencia en el renacimiento y reforma de una cultura q’eqchi’- petenera. Como protagonista, figura la creciente Asociación de Comunidades Campesinas Indígenas para el Desarrollo Integral de Petén (ACDIP), que cuenta con un profundo y arraigado poder de convocatoria, debida a una base social de 156 comunidades, de las cuales 35 ya son declaradas como comunidades autónomas indígenas, con otras 78 en proceso. Tal como su sombrilla internacional, Vía Campesina, ACDIP, ha evolucionado en los tiempos de paz de una sencilla federación campesina de etnicidad mixta, hacia un movimiento dinámico y resiliente para la autonomía indígena. Ante el desplazamiento que ha sufrido por la expansión de la ganadería y las empresas palmeras, actualmente ACDIP incluye no solamente una misión reivindicativa de derecho agrario del pueblo q’eqchi’ de Petén, sino también de lucha por derechos humanos, transformación agroecológica, soberaníaalimentaria, rescate de conocimientos ancestrales, justicia ambiental, y quizás de la reforestación y restauración ecológica a una escala masiva si las autoridades de la conservación lograran respetar los valores tradicionales de la cosmovisión q’eqchi’ sobre el bosque y sus propias formas de organización. Universidad de San Carlos de Guatemala 2018-06-30 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículos/Articles application/pdf https://revistas.usac.edu.gt/index.php/csh/article/view/646 10.36829/63CHS.v5i1.646 Ciencias Sociales y Humanidades; Vol. 5 No. 1 (2018): El desarrollo socioeconómico de Petén y su complejidad; 31-43 Ciencias Sociales y Humanidades; Vol. 5 Núm. 1 (2018): El desarrollo socioeconómico de Petén y su complejidad; 31-43 2409-3475 2410-6291 spa https://revistas.usac.edu.gt/index.php/csh/article/view/646/587 Derechos de autor 2018 Liza Grandia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
institution |
Universidad de San Carlos de Guatemala |
collection |
Ciencias Sociales y Humanidades |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Grandia, Liza |
spellingShingle |
Grandia, Liza Los restos: renacimiento y resiliencia del pueblo q’eqchi’ en Petén |
author_facet |
Grandia, Liza |
author_sort |
Grandia, Liza |
description |
En este artículo, producto de investigación aplicada y comprometida, ofrece un panorama actual de la situación sociedad civil de los q’eqchi’es en Petén y su influencia en el renacimiento y reforma de una cultura q’eqchi’- petenera. Como protagonista, figura la creciente Asociación de Comunidades Campesinas Indígenas para el Desarrollo Integral de Petén (ACDIP), que cuenta con un profundo y arraigado poder de convocatoria, debida a una base social de 156 comunidades, de las cuales 35 ya son declaradas como comunidades autónomas indígenas, con otras 78 en proceso. Tal como su sombrilla internacional, Vía Campesina, ACDIP, ha evolucionado en los tiempos de paz de una sencilla federación campesina de etnicidad mixta, hacia un movimiento dinámico y resiliente para la autonomía indígena. Ante el desplazamiento que ha sufrido por la expansión de la ganadería y las empresas palmeras, actualmente ACDIP incluye no solamente una misión reivindicativa de derecho agrario del pueblo q’eqchi’ de Petén, sino también de lucha por derechos humanos, transformación agroecológica, soberaníaalimentaria, rescate de conocimientos ancestrales, justicia ambiental, y quizás de la reforestación y restauración ecológica a una escala masiva si las autoridades de la conservación lograran respetar los valores tradicionales de la cosmovisión q’eqchi’ sobre el bosque y sus propias formas de organización. |
title |
Los restos: renacimiento y resiliencia del pueblo q’eqchi’ en Petén |
title_short |
Los restos: renacimiento y resiliencia del pueblo q’eqchi’ en Petén |
title_full |
Los restos: renacimiento y resiliencia del pueblo q’eqchi’ en Petén |
title_fullStr |
Los restos: renacimiento y resiliencia del pueblo q’eqchi’ en Petén |
title_full_unstemmed |
Los restos: renacimiento y resiliencia del pueblo q’eqchi’ en Petén |
title_sort |
los restos: renacimiento y resiliencia del pueblo q’eqchi’ en petén |
title_alt |
The Leftovers: Q’eqchi’ Revival and Resilience in Petén |
publisher |
Universidad de San Carlos de Guatemala |
publishDate |
2018 |
url |
https://revistas.usac.edu.gt/index.php/csh/article/view/646 |
work_keys_str_mv |
AT grandializa theleftoversqeqchirevivalandresilienceinpeten AT grandializa losrestosrenacimientoyresilienciadelpuebloqeqchienpeten AT grandializa leftoversqeqchirevivalandresilienceinpeten |
_version_ |
1805406847068274688 |