Generando capacidades locales: UNICAM, una práctica socioeducativa
El presente artículo es producto de una investigación desarrollada por el colectivo de autoras en los meses de enero y marzo del 2022 en el marco de la “Red Centroamericana de Inve...
Autores principales: | , , |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
UNAN-Managua
2022
|
Acceso en línea: | https://revistas.unan.edu.ni/index.php/rcs/article/view/2418 |
id |
COMPROMISOCIAL2418 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-Managua |
collection |
Compromiso Social |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Romero Arrechavala, Jilma Villanueva Núñez , Gloria Guerrero Ruíz, María |
spellingShingle |
Romero Arrechavala, Jilma Villanueva Núñez , Gloria Guerrero Ruíz, María Generando capacidades locales: UNICAM, una práctica socioeducativa |
author_facet |
Romero Arrechavala, Jilma Villanueva Núñez , Gloria Guerrero Ruíz, María |
author_sort |
Romero Arrechavala, Jilma |
description |
El presente artículo es producto de una investigación desarrollada por el colectivo de autoras en los meses de enero y marzo del 2022 en el marco de la “Red Centroamericana de Investigación en Extensión Crítica (RECIEC)”. Entre los objetivos definidos de la red, se propuso desarrollar un programa regional de prácticas integrales y diálogos de saberes en territorios desde un enfoque de Extensión Crítica. Esto con el propósito de dar respuesta social a los efectos y consecuencias de la situación actual vulnerada por la pandemia del COVID-19.
En este caso, los resultados se convertirían en una herramienta práctica que contribuyera a la implementación de una agenda regional de extensión/ vinculación/ promoción social en las universidades centroamericanas para la promoción de la territorialidad, la gestión del riesgo y desarrollo local, priorizando la atención de la situación generada por el COVID-19. En este sentido, cada Universidad inmersa en la investigación debía elegir su campo de actuación, que en el caso de la UNAN-Managua, fue el Programa Universidad en el Campo (UNICAM), realizándose una visita de campo en los meses de enero y febrero del 2022 a los territorios de Madriz, Estelí y Matagalpa, territorios pioneros en el tema de UNICAM.
La idea de ello, era verificar las propuestas de gestión de la extensión/vinculación/proyección social desde las comunidades y con la comunidad desde el enfoque de Extensión Critica. A través de esta experiencia extensionista en los territorios, se concretaron conceptos y contenidos referidos a la Extensión Crítica desde una visión integral, poniendo énfasis en el diálogo de saberes con los actores de las comunidades, la construcción participativa de los procesos de intervención, desarrollo y cambio social a través de proyectos de vida o emprendimientos sociales de alto impacto, la integralidad de las funciones sustantivas de la universidad y la búsqueda de la mejora de la calidad de vida de las comunidades para la gestión integral del riesgo de desastres y los efectos del cambio climático.
En este sentido, se destaca la Extensión Universitaria como un proceso integral en la formación universitaria, que puede ser dirigida a la comunidad en particular y a la sociedad en general, orientado a vincular a la universidad con la sociedad, mediante acciones que incluye la difusión y extensión del humanismo, la cotidianidad, la ciencia, la tecnología y otras manifestaciones de la cultura, lo que se complementa con prácticas y saberes multidisciplinarios que fortalecen la construcción de una visión integradora, que en ocasiones sobrepasa los resultados esperados, respecto de lo tradicional, donde la comunicación, el diálogo de saberes y la práctica socioeducativa es parte de una estrategia contextualizada para la búsqueda de alternativas para la transformación social y el desarrollo local.
Por consiguiente, la experiencia extensionista en los territorios, se orienta a examinar los problemas en conjunto con la población local y poder así, contribuir de forma colaborativa a obtener una perspectiva más clara de los mismos, y a decidir cómo resolverlos. Para ello, las actividades de Extensión Universitaria, se realizan en el marco de una acción de extensión/ vinculación/proyección social, que se concreta en programas/proyectos/actividades extensionistas donde la comunidad y el accionar de la universidad, encuentran puntos convergentes para unir sus acciones y transformar su realidad. |
title |
Generando capacidades locales: UNICAM, una práctica socioeducativa |
title_short |
Generando capacidades locales: UNICAM, una práctica socioeducativa |
title_full |
Generando capacidades locales: UNICAM, una práctica socioeducativa |
title_fullStr |
Generando capacidades locales: UNICAM, una práctica socioeducativa |
title_full_unstemmed |
Generando capacidades locales: UNICAM, una práctica socioeducativa |
title_sort |
generando capacidades locales: unicam, una práctica socioeducativa |
title_alt |
Generating local capacities: UNICAM, a socio-educational practice |
publisher |
UNAN-Managua |
publishDate |
2022 |
url |
https://revistas.unan.edu.ni/index.php/rcs/article/view/2418 |
work_keys_str_mv |
AT romeroarrechavalajilma generatinglocalcapacitiesunicamasocioeducationalpractice AT villanuevanunezgloria generatinglocalcapacitiesunicamasocioeducationalpractice AT guerreroruizmaria generatinglocalcapacitiesunicamasocioeducationalpractice AT romeroarrechavalajilma generandocapacidadeslocalesunicamunapracticasocioeducativa AT villanuevanunezgloria generandocapacidadeslocalesunicamunapracticasocioeducativa AT guerreroruizmaria generandocapacidadeslocalesunicamunapracticasocioeducativa |
_version_ |
1805407154797019136 |
spelling |
COMPROMISOCIAL24182024-02-10T21:33:27Z Generating local capacities: UNICAM, a socio-educational practice Generando capacidades locales: UNICAM, una práctica socioeducativa Romero Arrechavala, Jilma Villanueva Núñez , Gloria Guerrero Ruíz, María UNICAM Diálogo de Saberes Socioeducativo Extensión Crítica Proyectos de Vida Vinculación Social UNICAM Dialogue of Knowledge Socio-Educational Critical Extension Life Projects Social Bonding This article is the product of an investigation carried out by the group of authors in the months of January and March 2022 within the framework of the "Central American Network of Research in Critical Extension (RECIEC)". Among the defined objectives of the network, it was proposed to develop a regional program of comprehensive practices and knowledge dialogues in territories from a Critical Extension approach. This with the purpose of providing a social response to the effects and consequences of the current situation violated by the COVID-19 pandemic. In this case, the results would become a practical tool that would contribute to the implementation of a regional agenda of extension/linkage/social promotion in Central American universities for the promotion of territoriality, risk management and local development, prioritizing attention of the situation generated by COVID-19. In this sense, each University immersed in the research had to choose its field of action, which in the case of UNAN-Managua, was the University Program in the Countryside (UNICAM), carrying out a field visit in the months of January and February. From 2022 to the territories of Madriz, Estelí and Matagalpa, pioneer territories in the UNICAM issue. The idea of this was to verify the management proposals of the extension/linkage/social projection from the communities and with the community from the Critical Extension approach. Through this extensionist experience in the territories, concepts and contents related to Critical Extension were concretized from an integral vision, emphasizing the dialogue of knowledge with the actors of the communities, the participatory construction of the processes of intervention, development and social change through life projects or high-impact social enterprises, the integrality of the substantive functions of the university and the search for the improvement of the quality of life of the communities for the integral management of the risk of disasters and the effects of climate change. In this sense, University Extension stands out as an integral process in university education, which can be directed to the community in particular and to society in general, aimed at linking the university with society, through actions that include the dissemination and extension of humanism, everyday life, science, technology and other manifestations of culture, which is complemented by multidisciplinary practices and knowledge that strengthen the construction of an inclusive vision, which sometimes exceeds the expected results, compared to the traditional, where communication, dialogue of knowledge and socio-educational practice is part of a contextualized strategy for the search for alternatives for social transformation and local development. Therefore, the extensionist experience in the territories is oriented towards examining the problems together with the local population and thus being able to contribute in a collaborative way to obtain a clearer perspective of them, and to decide how to solve them. For this, the University Extension activities are carried out within the framework of an extension/linkage/ social projection action, which is specified in programs/ projects/extension activities where the community and the actions of the university find convergent points to unite. Their actions and transform their reality El presente artículo es producto de una investigación desarrollada por el colectivo de autoras en los meses de enero y marzo del 2022 en el marco de la “Red Centroamericana de Investigación en Extensión Crítica (RECIEC)”. Entre los objetivos definidos de la red, se propuso desarrollar un programa regional de prácticas integrales y diálogos de saberes en territorios desde un enfoque de Extensión Crítica. Esto con el propósito de dar respuesta social a los efectos y consecuencias de la situación actual vulnerada por la pandemia del COVID-19. En este caso, los resultados se convertirían en una herramienta práctica que contribuyera a la implementación de una agenda regional de extensión/ vinculación/ promoción social en las universidades centroamericanas para la promoción de la territorialidad, la gestión del riesgo y desarrollo local, priorizando la atención de la situación generada por el COVID-19. En este sentido, cada Universidad inmersa en la investigación debía elegir su campo de actuación, que en el caso de la UNAN-Managua, fue el Programa Universidad en el Campo (UNICAM), realizándose una visita de campo en los meses de enero y febrero del 2022 a los territorios de Madriz, Estelí y Matagalpa, territorios pioneros en el tema de UNICAM. La idea de ello, era verificar las propuestas de gestión de la extensión/vinculación/proyección social desde las comunidades y con la comunidad desde el enfoque de Extensión Critica. A través de esta experiencia extensionista en los territorios, se concretaron conceptos y contenidos referidos a la Extensión Crítica desde una visión integral, poniendo énfasis en el diálogo de saberes con los actores de las comunidades, la construcción participativa de los procesos de intervención, desarrollo y cambio social a través de proyectos de vida o emprendimientos sociales de alto impacto, la integralidad de las funciones sustantivas de la universidad y la búsqueda de la mejora de la calidad de vida de las comunidades para la gestión integral del riesgo de desastres y los efectos del cambio climático. En este sentido, se destaca la Extensión Universitaria como un proceso integral en la formación universitaria, que puede ser dirigida a la comunidad en particular y a la sociedad en general, orientado a vincular a la universidad con la sociedad, mediante acciones que incluye la difusión y extensión del humanismo, la cotidianidad, la ciencia, la tecnología y otras manifestaciones de la cultura, lo que se complementa con prácticas y saberes multidisciplinarios que fortalecen la construcción de una visión integradora, que en ocasiones sobrepasa los resultados esperados, respecto de lo tradicional, donde la comunicación, el diálogo de saberes y la práctica socioeducativa es parte de una estrategia contextualizada para la búsqueda de alternativas para la transformación social y el desarrollo local. Por consiguiente, la experiencia extensionista en los territorios, se orienta a examinar los problemas en conjunto con la población local y poder así, contribuir de forma colaborativa a obtener una perspectiva más clara de los mismos, y a decidir cómo resolverlos. Para ello, las actividades de Extensión Universitaria, se realizan en el marco de una acción de extensión/ vinculación/proyección social, que se concreta en programas/proyectos/actividades extensionistas donde la comunidad y el accionar de la universidad, encuentran puntos convergentes para unir sus acciones y transformar su realidad. UNAN-Managua 2022-07-03 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.unan.edu.ni/index.php/rcs/article/view/2418 Revista Compromiso Social; Vol. 3 Núm. 7 (2022); 110-115 2707-1138 spa https://revistas.unan.edu.ni/index.php/rcs/article/view/2418/3696 Derechos de autor 2022 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |