Caracterización del Programa Productivo Alimentario “Hambre Cero”. (PPA) en el marco del Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH) de Estelí, Nicaragua
El presente estudio caracteriza el Programa Productivo Alimentario mejor conocido como “Hambre Cero” en la ciudad de Estelí, Nicaragua. El estudio lo realizamos por medio de entrevistas a los coordinadores del Programa a nivel departamental y a sus beneficiarios, también, a través de bibliografías c...
Main Authors: | , , , , |
---|---|
Format: | Online |
Language: | spa |
Published: |
Centro Universitario Regional de Estelí. UNAN-Managua/CUR-Estelí
2017
|
Online Access: | https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Cientifica/article/view/2873 |
id |
CIESTELI2873 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-Managua |
collection |
Revista Científica Estelí |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Méndez Polanco, Elda Dalila Rodríguez Centeno, Keyling del Carmen Carrasco Zavala, Naty Jaziel Pérez Castillo, Katherine Ninoska Castillo Herrera, Beverly |
spellingShingle |
Méndez Polanco, Elda Dalila Rodríguez Centeno, Keyling del Carmen Carrasco Zavala, Naty Jaziel Pérez Castillo, Katherine Ninoska Castillo Herrera, Beverly Caracterización del Programa Productivo Alimentario “Hambre Cero”. (PPA) en el marco del Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH) de Estelí, Nicaragua |
author_facet |
Méndez Polanco, Elda Dalila Rodríguez Centeno, Keyling del Carmen Carrasco Zavala, Naty Jaziel Pérez Castillo, Katherine Ninoska Castillo Herrera, Beverly |
author_sort |
Méndez Polanco, Elda Dalila |
description |
El presente estudio caracteriza el Programa Productivo Alimentario mejor conocido como “Hambre Cero” en la ciudad de Estelí, Nicaragua. El estudio lo realizamos por medio de entrevistas a los coordinadores del Programa a nivel departamental y a sus beneficiarios, también, a través de bibliografías citadas. Este programa surge como la implementación de una política de seguridad alimentaria y nutricional que es justificada en Nicaragua, donde entre 2003 y 2005 un 22% de la población estaba todavía sub-nutrida, según las cifras de la FAO. Para tal fin el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN) creo el Programa Productivo Alimentario. El objetivo del PPA en sus inicios fue erradicar el hambre, la desnutrición crónica, la pobreza extrema y el desempleo en 75,000 familias rurales pobres, mediante el incremento cuantitativo de la producción y el consumo de alimentos proteicos. Este es uno de los programas más emblemáticos y propagandizados por el actual gobierno como su respuesta principal a las necesidades de las familias campesinas especialmente de las mujeres. Se le presenta como un programa de empoderamiento de las mujeres, ya que la asignación de recursos está dirigida a la mujer de la familia. El programa busca contribuir a reducir la desnutrición y a capitalizar a las familias mediante la comercialización de los productos. En el diseño, es un programa de transferencia en forma de bienes y animales que posteriormente deben reintegrar hasta en un 20%, que será para su propio beneficio, ya que les permite a las mujeres organizarse en cooperativas o emprender su propio negocio. Dentro de los principales resultados están: el 70% de protagonistas producen y venden sus excedentes, están organizados en 1,681 núcleos solidarios con ellos se han creado 295 cooperativas en las que están integradas 8,111 familias y han generado un fondo revolvente de casi cien millones de córdobas.Palabras Claves: Hambre Cero; Pobreza; Alimentación; Mujeres; Desarrollo; Nicaragua |
title |
Caracterización del Programa Productivo Alimentario “Hambre Cero”. (PPA) en el marco del Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH) de Estelí, Nicaragua |
title_short |
Caracterización del Programa Productivo Alimentario “Hambre Cero”. (PPA) en el marco del Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH) de Estelí, Nicaragua |
title_full |
Caracterización del Programa Productivo Alimentario “Hambre Cero”. (PPA) en el marco del Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH) de Estelí, Nicaragua |
title_fullStr |
Caracterización del Programa Productivo Alimentario “Hambre Cero”. (PPA) en el marco del Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH) de Estelí, Nicaragua |
title_full_unstemmed |
Caracterización del Programa Productivo Alimentario “Hambre Cero”. (PPA) en el marco del Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH) de Estelí, Nicaragua |
title_sort |
caracterización del programa productivo alimentario “hambre cero”. (ppa) en el marco del plan nacional de desarrollo humano (pndh) de estelí, nicaragua |
title_alt |
Characterization of the Food Production Program “Hambre Cero” (PPA) under the National Plan for Human development of Estelí, Nicaragua |
publisher |
Centro Universitario Regional de Estelí. UNAN-Managua/CUR-Estelí |
publishDate |
2017 |
url |
https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Cientifica/article/view/2873 |
work_keys_str_mv |
AT mendezpolancoeldadalila characterizationofthefoodproductionprogramhambreceroppaunderthenationalplanforhumandevelopmentofestelinicaragua AT rodriguezcentenokeylingdelcarmen characterizationofthefoodproductionprogramhambreceroppaunderthenationalplanforhumandevelopmentofestelinicaragua AT carrascozavalanatyjaziel characterizationofthefoodproductionprogramhambreceroppaunderthenationalplanforhumandevelopmentofestelinicaragua AT perezcastillokatherineninoska characterizationofthefoodproductionprogramhambreceroppaunderthenationalplanforhumandevelopmentofestelinicaragua AT castilloherrerabeverly characterizationofthefoodproductionprogramhambreceroppaunderthenationalplanforhumandevelopmentofestelinicaragua AT mendezpolancoeldadalila caracterizaciondelprogramaproductivoalimentariohambreceroppaenelmarcodelplannacionaldedesarrollohumanopndhdeestelinicaragua AT rodriguezcentenokeylingdelcarmen caracterizaciondelprogramaproductivoalimentariohambreceroppaenelmarcodelplannacionaldedesarrollohumanopndhdeestelinicaragua AT carrascozavalanatyjaziel caracterizaciondelprogramaproductivoalimentariohambreceroppaenelmarcodelplannacionaldedesarrollohumanopndhdeestelinicaragua AT perezcastillokatherineninoska caracterizaciondelprogramaproductivoalimentariohambreceroppaenelmarcodelplannacionaldedesarrollohumanopndhdeestelinicaragua AT castilloherrerabeverly caracterizaciondelprogramaproductivoalimentariohambreceroppaenelmarcodelplannacionaldedesarrollohumanopndhdeestelinicaragua |
_version_ |
1805407303749337088 |
spelling |
CIESTELI28732024-02-12T16:44:04Z Characterization of the Food Production Program “Hambre Cero” (PPA) under the National Plan for Human development of Estelí, Nicaragua Caracterización del Programa Productivo Alimentario “Hambre Cero”. (PPA) en el marco del Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH) de Estelí, Nicaragua Méndez Polanco, Elda Dalila Rodríguez Centeno, Keyling del Carmen Carrasco Zavala, Naty Jaziel Pérez Castillo, Katherine Ninoska Castillo Herrera, Beverly The current study characterizes the Food Production Program better known as “Hambre Cero” in Estelí-Nicaragua city. This study was made by the uses of surveys to the program coordinators in the department and also o their beneficiaries but also through bibliography found. This program comes as the implementation of one Nutritional and Food Security politics which is justified in Nicaragua, where between 2003 and 2005 al 22% (twenty-two percent) of the population were in a sub nutrition way, according to the numbers of FAO. For this purpose the government of Reconciliation and National Unity (GRUN) created the Food Production Program. The purpose of this program on its beginning was to eradicate hunger, the chronic malnutrition, the full poverty and employment in 75,000 (Seventy-five thousand) poor rural families, by quantitative increase in production and consumption of protein foods. This is one of the most emblematic and propagandize program by the current government as it primary answer to the rural family’s needs specially women´s needs. It is presented as an empowerment program for women, because the resource´s destination is guided to the woman. The program aims to contribute, to reduce malnutrition and capitalize to families by marketing products. In the design, it is a program of transfer in the form of goods and animals that then they must repay up until 20% which will be for its own benefit because it gives to the women to organize them in cooperatives or the undertake their own businesses. Within the main results are: 70% (seventy percent) of protagonist that produce and sell excedents, they are organized in 1,681 (one thousand, six hundred-ninety five) cooperatives where there are 8,111 (eight thousand, one hundred-eleven) families involved and they have generated a revolving fund almost about one million bucks.Keywords: Hambre Cero, Poverty, Feeding, Women, PPA, Nicaragua. El presente estudio caracteriza el Programa Productivo Alimentario mejor conocido como “Hambre Cero” en la ciudad de Estelí, Nicaragua. El estudio lo realizamos por medio de entrevistas a los coordinadores del Programa a nivel departamental y a sus beneficiarios, también, a través de bibliografías citadas. Este programa surge como la implementación de una política de seguridad alimentaria y nutricional que es justificada en Nicaragua, donde entre 2003 y 2005 un 22% de la población estaba todavía sub-nutrida, según las cifras de la FAO. Para tal fin el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN) creo el Programa Productivo Alimentario. El objetivo del PPA en sus inicios fue erradicar el hambre, la desnutrición crónica, la pobreza extrema y el desempleo en 75,000 familias rurales pobres, mediante el incremento cuantitativo de la producción y el consumo de alimentos proteicos. Este es uno de los programas más emblemáticos y propagandizados por el actual gobierno como su respuesta principal a las necesidades de las familias campesinas especialmente de las mujeres. Se le presenta como un programa de empoderamiento de las mujeres, ya que la asignación de recursos está dirigida a la mujer de la familia. El programa busca contribuir a reducir la desnutrición y a capitalizar a las familias mediante la comercialización de los productos. En el diseño, es un programa de transferencia en forma de bienes y animales que posteriormente deben reintegrar hasta en un 20%, que será para su propio beneficio, ya que les permite a las mujeres organizarse en cooperativas o emprender su propio negocio. Dentro de los principales resultados están: el 70% de protagonistas producen y venden sus excedentes, están organizados en 1,681 núcleos solidarios con ellos se han creado 295 cooperativas en las que están integradas 8,111 familias y han generado un fondo revolvente de casi cien millones de córdobas.Palabras Claves: Hambre Cero; Pobreza; Alimentación; Mujeres; Desarrollo; Nicaragua Centro Universitario Regional de Estelí. UNAN-Managua/CUR-Estelí 2017-01-26 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares application/pdf https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Cientifica/article/view/2873 Revista Científica Estelí; Special edition - Sociology of Development: Social programs in Nicaragua; 60-72 Revista Científica Estelí; Edición especial - Sociología del Desarrollo: Los programas sociales en Nicaragua; 60-72 spa https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Cientifica/article/view/2873/4318 Derechos de autor 2017 Revista Científica FAREM - Estelí |