Summary: | Muchos de los sitios arqueológicos registrados en Honduras se encuentran en propiedades privadas o en estado de mal de conservación lo que los hace poco accesibles para los estudios arqueoastronómicos realizados con la metodología no invasiva y tradicional de campo, a través del uso de técnicas astrogeodésicas clásicas. El valle de Jesús de Otoro, rico en vestigios de asentamientos lencas, presenta una serie de problemas para su investigación -en particular para su estudio arqueoastronómico- que van desde la ubicación de sitios en propiedad privada hasta estructuras invadidas por la abundante vegetación. Otro problema importante está asociado a un avanzado estado de deterioro por lo que la toma de datos para su estudio se torna en ocasiones imposible. Este trabajo propone el uso de las modernas técnicas geodésicas y de detección remota como alternativa a las tradicionales técnicas usadas en los estudios arqueoastronómicos, basándose en el caso de los datos recolectados en el Valle de Jesús de Otoro a través de las técnicas usadas tradicionalmente.Revista Ciencias Espaciales, Vol.4(2) 2011, 33-41
|