Comparación de la tabla de eclipses maya y el ciclo de Saros Griego
Motivados por la construcción del Mecanismo de Antikythera Monumental para Hermosillo y su futura exhibición en el campus Centro de la Universidad de Sonora, México, emprendimos un estudio acerca de la predicción de eclipses, implementada en dicho mecanismo cuya base es el conocimiento del Ciclo de...
Autores principales: | , , , , , |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
2023
|
Acceso en línea: | https://www.camjol.info/index.php/CE/article/view/17086 |
id |
CE17086 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad Nacional Autónoma de Honduras |
collection |
Ciencias Espaciales |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Pérez-Enríquez, Raúl Saucedo Morales, Julio Carmona Martínez, Alfredo Olvera Trejo, Jesús Clemente Moussas, Xenophon Rodríguez Jáuregui, Ezequiel |
spellingShingle |
Pérez-Enríquez, Raúl Saucedo Morales, Julio Carmona Martínez, Alfredo Olvera Trejo, Jesús Clemente Moussas, Xenophon Rodríguez Jáuregui, Ezequiel Comparación de la tabla de eclipses maya y el ciclo de Saros Griego |
author_facet |
Pérez-Enríquez, Raúl Saucedo Morales, Julio Carmona Martínez, Alfredo Olvera Trejo, Jesús Clemente Moussas, Xenophon Rodríguez Jáuregui, Ezequiel |
author_sort |
Pérez-Enríquez, Raúl |
description |
Motivados por la construcción del Mecanismo de Antikythera Monumental para Hermosillo y su futura exhibición en el campus Centro de la Universidad de Sonora, México, emprendimos un estudio acerca de la predicción de eclipses, implementada en dicho mecanismo cuya base es el conocimiento del Ciclo de Saros. Resultó natural, el llegar a la necesidad de agregar a dicho estudio, la perspectiva Mesoamericana de los eclipses; en particular, arribamos al análisis de la Tabla de Eclipses del Códice Dresde. Fue a partir de la secuencia de intervalos de dicha tabla, que decidimos hacer una comparación entre ambas perspectivas: la Maya del Códice Dresde y la Griega del Ciclo de Saros. En este reporte presentamos nuestros hallazgos y contrastamos sus propiedades principales. En la Maya: La predicción de eclipses solares podría obtenerse de observaciones sistemáticas de la Luna pues, en la sección introductoria de la tabla (páginas 51a y 52a), existen elementos para elaboración de la secuencia de 69 eclipses reportados a partir de la página 53a hasta la 58b; El período de 11,960 días (11,958 en la secuencia) les permitió agrupar los eclipses solares de acuerdo a su tipo por grupos; Las diez viñetas posteriores a los intervalos de 148 días, podrían atribuirse a eclipses observados en la zona Maya; y, al cotejar la secuencia de eclipses de la tabla con la secuencia de eclipses ocurridos en el lapso de 700 a 800 CE, la serie identificada por el eclipse del 06/08/0788 resultó la serie de mayor coincidencia. Por el lado del Saros tenemos: los eclipses aparecen registrados en la espiral correspondiente del mecanismo y son 27 eclipses solares; cada eclipse aparece con fecha y hora de ocurrencia por medio de la espiral y los glifos en ella; en el período de 19,755 días (3 Saros = 3 X 6585 días = 1 Exeligmus) un eclipse vuelve a ocurrir en la misma longitud geográfica; los reportados son eclipses observados en la zona del mecanismo yendo de parcial a anular y, finalmente, a total y viceversa. Estos hallazgos sugieren que los Mayas debieron tener un modelo del Mundo en el cual la Tierra, la Luna y el Sol tenían un rol específico que jugar en los eclipses; y, en consecuencia, debieron poseer un comprensivo modelo propio. |
title |
Comparación de la tabla de eclipses maya y el ciclo de Saros Griego |
title_short |
Comparación de la tabla de eclipses maya y el ciclo de Saros Griego |
title_full |
Comparación de la tabla de eclipses maya y el ciclo de Saros Griego |
title_fullStr |
Comparación de la tabla de eclipses maya y el ciclo de Saros Griego |
title_full_unstemmed |
Comparación de la tabla de eclipses maya y el ciclo de Saros Griego |
title_sort |
comparación de la tabla de eclipses maya y el ciclo de saros griego |
title_alt |
Comparison of the Mayan Eclipse Table and the Greek Saros Cycle |
publisher |
Universidad Nacional Autónoma de Honduras |
publishDate |
2023 |
url |
https://www.camjol.info/index.php/CE/article/view/17086 |
work_keys_str_mv |
AT perezenriquezraul comparisonofthemayaneclipsetableandthegreeksaroscycle AT saucedomoralesjulio comparisonofthemayaneclipsetableandthegreeksaroscycle AT carmonamartinezalfredo comparisonofthemayaneclipsetableandthegreeksaroscycle AT olveratrejojesusclemente comparisonofthemayaneclipsetableandthegreeksaroscycle AT moussasxenophon comparisonofthemayaneclipsetableandthegreeksaroscycle AT rodriguezjaureguiezequiel comparisonofthemayaneclipsetableandthegreeksaroscycle AT perezenriquezraul comparaciondelatabladeeclipsesmayayelciclodesarosgriego AT saucedomoralesjulio comparaciondelatabladeeclipsesmayayelciclodesarosgriego AT carmonamartinezalfredo comparaciondelatabladeeclipsesmayayelciclodesarosgriego AT olveratrejojesusclemente comparaciondelatabladeeclipsesmayayelciclodesarosgriego AT moussasxenophon comparaciondelatabladeeclipsesmayayelciclodesarosgriego AT rodriguezjaureguiezequiel comparaciondelatabladeeclipsesmayayelciclodesarosgriego |
_version_ |
1805407485986603008 |
spelling |
CE170862023-12-11T17:53:42Z Comparison of the Mayan Eclipse Table and the Greek Saros Cycle Comparación de la tabla de eclipses maya y el ciclo de Saros Griego Pérez-Enríquez, Raúl Saucedo Morales, Julio Carmona Martínez, Alfredo Olvera Trejo, Jesús Clemente Moussas, Xenophon Rodríguez Jáuregui, Ezequiel Eclipse prediction Antikythera mechanism period of 11,960 days; Mayan cycle Exeligmus Predicción de eclipses Mecanismo de Antikythera período de 11,960 días ciclo Maya Exeligmus Motivated by the construction of the Monumental Antikythera Mechanism for Hermosillo and its future exhibition at the “Centro” campus of the Universidad de Sonora, Mexico, we undertook a study about the prediction of eclipses, implemented in this mechanism whose basis is the knowledge of the Saros Cycle. It was natural, to arrive at the need to add to this study, the Mesoamerican perspective of eclipses; in particular, we arrive at the analysis of the Table of Eclipses of the Dresden Codex. It was from the sequence of intervals of this table, which we decided to make a comparison between both perspectives: the Maya of the Dresden Codex and the Greek of the Saros Cycle. In this report we present our findings and contrast their main properties. In Maya case: The prediction of solar eclipses could be obtained from systematic observations of the Moon because, in the introductory section of the table (pages 51a and 52a), there are elements for elaboration of the sequence of 69 eclipses reported from pages 53a to 58b; The period of 11,960 days (11,958 in the sequence) allowed them to group solar eclipses according to their type by groups of 7 or 9; The ten vignettes after the 148-day intervals could be attributed to eclipses observed in the Maya zone; and, when comparing the sequence of eclipses in the table with the sequence of eclipses that occurred in the span of 700 to 800 CE, the series identified by the eclipse of 06/08/0788 was the series of greater coincidence. On the side of the Saros we have: the eclipses are recorded in the corresponding spiral of the mechanism and there are 27 solar eclipses; Each eclipse appears with date and time of occurrence by means of the spiral and the glyphs in it; in the period of 19,755 days (3 Saros = 3 X 6585 days = 1 Exeligmus) an eclipse occurs again at the same geographical longitude; Those reported are eclipses observed in the area of the mechanism going from partial to annular and, finally, to total and vice versa. These findings suggest that the Maya must have had a model of theWorld in which the Earth, Moon and Sun had a specific role to play in eclipses; and, consequently, they must have had a comprehensive model of their own. Motivados por la construcción del Mecanismo de Antikythera Monumental para Hermosillo y su futura exhibición en el campus Centro de la Universidad de Sonora, México, emprendimos un estudio acerca de la predicción de eclipses, implementada en dicho mecanismo cuya base es el conocimiento del Ciclo de Saros. Resultó natural, el llegar a la necesidad de agregar a dicho estudio, la perspectiva Mesoamericana de los eclipses; en particular, arribamos al análisis de la Tabla de Eclipses del Códice Dresde. Fue a partir de la secuencia de intervalos de dicha tabla, que decidimos hacer una comparación entre ambas perspectivas: la Maya del Códice Dresde y la Griega del Ciclo de Saros. En este reporte presentamos nuestros hallazgos y contrastamos sus propiedades principales. En la Maya: La predicción de eclipses solares podría obtenerse de observaciones sistemáticas de la Luna pues, en la sección introductoria de la tabla (páginas 51a y 52a), existen elementos para elaboración de la secuencia de 69 eclipses reportados a partir de la página 53a hasta la 58b; El período de 11,960 días (11,958 en la secuencia) les permitió agrupar los eclipses solares de acuerdo a su tipo por grupos; Las diez viñetas posteriores a los intervalos de 148 días, podrían atribuirse a eclipses observados en la zona Maya; y, al cotejar la secuencia de eclipses de la tabla con la secuencia de eclipses ocurridos en el lapso de 700 a 800 CE, la serie identificada por el eclipse del 06/08/0788 resultó la serie de mayor coincidencia. Por el lado del Saros tenemos: los eclipses aparecen registrados en la espiral correspondiente del mecanismo y son 27 eclipses solares; cada eclipse aparece con fecha y hora de ocurrencia por medio de la espiral y los glifos en ella; en el período de 19,755 días (3 Saros = 3 X 6585 días = 1 Exeligmus) un eclipse vuelve a ocurrir en la misma longitud geográfica; los reportados son eclipses observados en la zona del mecanismo yendo de parcial a anular y, finalmente, a total y viceversa. Estos hallazgos sugieren que los Mayas debieron tener un modelo del Mundo en el cual la Tierra, la Luna y el Sol tenían un rol específico que jugar en los eclipses; y, en consecuencia, debieron poseer un comprensivo modelo propio. Universidad Nacional Autónoma de Honduras 2023-12-06 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-Reviewed Articles Artículo revisado por pares application/pdf https://www.camjol.info/index.php/CE/article/view/17086 10.5377/ce.v14i2.17086 Ciencias Espaciales; Vol. 14 No. 2 (2023); 93 - 109 Ciencias Espaciales; Vol. 14 Núm. 2 (2023); 93 - 109 2521-5868 2225-5249 spa https://www.camjol.info/index.php/CE/article/view/17086/20359 Derechos de autor 2023 Ciencias Espaciales https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |