Antecedentes para el empoderamiento de las mujeres empresarias en México
Las mujeres mexicanas enfrentaban enormes restricciones para expresar sus opiniones públicamente y participar tanto en el ámbito político como en el económico en pleno siglo XX. A pesar de los avances legislativos y la creciente inserción laboral del sexo femenino, aún prevalecen profundas desiguald...
Autores principales: | , |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaraguense (URACCAN)
2025
|
Acceso en línea: | https://www.camjol.info/index.php/RUC/article/view/20257 |
id |
CARIBE20257 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense |
collection |
Revista Universitaria del Caribe |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Camal-Cheluja, Tania Libertad Fernández Millet, Mayteé |
spellingShingle |
Camal-Cheluja, Tania Libertad Fernández Millet, Mayteé Antecedentes para el empoderamiento de las mujeres empresarias en México |
author_facet |
Camal-Cheluja, Tania Libertad Fernández Millet, Mayteé |
author_sort |
Camal-Cheluja, Tania Libertad |
description |
Las mujeres mexicanas enfrentaban enormes restricciones para expresar sus opiniones públicamente y participar tanto en el ámbito político como en el económico en pleno siglo XX. A pesar de los avances legislativos y la creciente inserción laboral del sexo femenino, aún prevalecen profundas desigualdades de género en ámbitos como la educación, el empleo, así como en los derechos civiles, económicos y políticos.
Se ha visto que el mundo enfrenta un proceso de desarrollo multidimensional que busca generar como resultado el empoderamiento de las mujeres. Al respecto, se ha construido e impulsado una agenda internacional desarrollo que se ha materializado en forma de legislaciones y programas en los países que han accedido a la cooperación internacional en el contexto de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), aunque los países suelen tener diferentes ritmos para adoptar los compromisos internacionales (Camal-Cheluja, 2023a)
México no es ajeno al proceso de avance para el empoderamiento de las mujeres, por lo que este artículo repasa el avance de los documentos nacionales conocidos como políticas de género o políticas de las mujeres, para escudriñar las acciones del Estado mexicano en el derrotero que ha seguido para sentar las bases de una sociedad más igualitaria. Este trabajo demuestra que el reconocimiento de los derechos de las mujeres en México se apareja con el avance de la agenda internacional, pero que resta por definir y concretar políticas específicas para el empoderamiento y autonomía económica de las mujeres empresarias y emprendedoras.
Finalmente, este trabajo se realiza en el marco de una investigación más amplia, en proceso, sobre el empoderamiento de mujeres empresarias en un caso de estudio subnacional, para la ciudad de Chetumal, Quintana Roo, México. |
title |
Antecedentes para el empoderamiento de las mujeres empresarias en México |
title_short |
Antecedentes para el empoderamiento de las mujeres empresarias en México |
title_full |
Antecedentes para el empoderamiento de las mujeres empresarias en México |
title_fullStr |
Antecedentes para el empoderamiento de las mujeres empresarias en México |
title_full_unstemmed |
Antecedentes para el empoderamiento de las mujeres empresarias en México |
title_sort |
antecedentes para el empoderamiento de las mujeres empresarias en méxico |
title_alt |
Background for the Empowerment of Women Entrepreneurs in Mexico |
publisher |
Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaraguense (URACCAN) |
publishDate |
2025 |
url |
https://www.camjol.info/index.php/RUC/article/view/20257 |
work_keys_str_mv |
AT camalchelujatanialibertad backgroundfortheempowermentofwomenentrepreneursinmexico AT fernandezmilletmaytee backgroundfortheempowermentofwomenentrepreneursinmexico AT camalchelujatanialibertad antecedentesparaelempoderamientodelasmujeresempresariasenmexico AT fernandezmilletmaytee antecedentesparaelempoderamientodelasmujeresempresariasenmexico |
_version_ |
1837838400946700288 |
spelling |
CARIBE202572025-06-11T14:49:27Z Background for the Empowerment of Women Entrepreneurs in Mexico Antecedentes para el empoderamiento de las mujeres empresarias en México Camal-Cheluja, Tania Libertad Fernández Millet, Mayteé Development empowerment gender equality public policies Desarrollo empoderamiento igualdad de género políticas públicas In the twentieth century, Mexican women faced enormous restrictions on publicly expressing their views and participating in both the political and economic spheres. Despite legislative advances and the increasing employment of women, profound gender inequalities continue to prevail in areas such as education, employment, as well as civil, economic and political rights. It has been seen that the world is facing a multi-dimensional development process that seeks to result in the empowerment of women. An international development agenda has been constructed and promoted which has materialized in the form of legislation and programs in countries that have acceded to international cooperation in the context of the United Nations (UN). Mexico is not alien to the process of advancement for the empowerment of women, so this article reviews the progress of national documents known as gender policies or women's policies, to examine the actions of the Mexican state in the downfall that has followed to lay the foundations of a more equitable society. This work demonstrates that the advancement of women's rights in Mexico matches the progress of the international agenda, but that specific policies for the empowerment and economic autonomy of women entrepreneurs remain to be defined and concretized. Finally, this work is carried out as part of a broader, ongoing investigation into the empowerment of women entrepreneurs in a subnational case study, for the city of Chetumal, Quintana Roo, Mexico. Las mujeres mexicanas enfrentaban enormes restricciones para expresar sus opiniones públicamente y participar tanto en el ámbito político como en el económico en pleno siglo XX. A pesar de los avances legislativos y la creciente inserción laboral del sexo femenino, aún prevalecen profundas desigualdades de género en ámbitos como la educación, el empleo, así como en los derechos civiles, económicos y políticos. Se ha visto que el mundo enfrenta un proceso de desarrollo multidimensional que busca generar como resultado el empoderamiento de las mujeres. Al respecto, se ha construido e impulsado una agenda internacional desarrollo que se ha materializado en forma de legislaciones y programas en los países que han accedido a la cooperación internacional en el contexto de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), aunque los países suelen tener diferentes ritmos para adoptar los compromisos internacionales (Camal-Cheluja, 2023a) México no es ajeno al proceso de avance para el empoderamiento de las mujeres, por lo que este artículo repasa el avance de los documentos nacionales conocidos como políticas de género o políticas de las mujeres, para escudriñar las acciones del Estado mexicano en el derrotero que ha seguido para sentar las bases de una sociedad más igualitaria. Este trabajo demuestra que el reconocimiento de los derechos de las mujeres en México se apareja con el avance de la agenda internacional, pero que resta por definir y concretar políticas específicas para el empoderamiento y autonomía económica de las mujeres empresarias y emprendedoras. Finalmente, este trabajo se realiza en el marco de una investigación más amplia, en proceso, sobre el empoderamiento de mujeres empresarias en un caso de estudio subnacional, para la ciudad de Chetumal, Quintana Roo, México. Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaraguense (URACCAN) 2025-03-24 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-reviewed Article Artículo evaluado por pares application/pdf audio/mpeg audio/mpeg https://www.camjol.info/index.php/RUC/article/view/20257 10.5377/ruc.v32i1.20257 Revista Universitaria del Caribe; Vol. 32 No. 1 (2024); 104-115 Revista Universitaria del Caribe; Vol. 32 Núm. 1 (2024); 104-115 2311-7346 2311-5807 spa https://www.camjol.info/index.php/RUC/article/view/20257/24791 https://www.camjol.info/index.php/RUC/article/view/20257/24792 https://www.camjol.info/index.php/RUC/article/view/20257/24793 Derechos de autor 2025 Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |