Meliponiculturas contemporáneas en Nicaragua: desafíos y oportunidades desde la agroecología
La meliponicultura es un legado presente en la vida rural en Nicaragua que se encuentra en riesgo de desaparecer por la pérdida de diversidad biocultural. Ésta sostiene vínculos socioecológicos indispensables para la agricultura campesina y la reproducción de la vida. El objetivo de este estudio es...
Main Authors: | , , , , |
---|---|
Format: | Online |
Language: | spa |
Published: |
Universidad Nacional Agraria
2024
|
Online Access: | https://lacalera.una.edu.ni/index.php/CALERA/article/view/560 |
id |
CALERA560 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad Nacional Agraria |
collection |
La Calera |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Luna Delgado, Yorlis Gabriela Aldasoro Maya, Elda Miriam Michael Rosset, Peter Morales, Helda Vides Borrel, Eric |
spellingShingle |
Luna Delgado, Yorlis Gabriela Aldasoro Maya, Elda Miriam Michael Rosset, Peter Morales, Helda Vides Borrel, Eric Meliponiculturas contemporáneas en Nicaragua: desafíos y oportunidades desde la agroecología |
author_facet |
Luna Delgado, Yorlis Gabriela Aldasoro Maya, Elda Miriam Michael Rosset, Peter Morales, Helda Vides Borrel, Eric |
author_sort |
Luna Delgado, Yorlis Gabriela |
description |
La meliponicultura es un legado presente en la vida rural en Nicaragua que se encuentra en riesgo de desaparecer por la pérdida de diversidad biocultural. Ésta sostiene vínculos socioecológicos indispensables para la agricultura campesina y la reproducción de la vida. El objetivo de este estudio es analizar el estado de la meliponicultura en Nicaragua, su crecimiento, actores, procesos y aspectos sociales, ecológicos y productivos. Se centra en una investigación acción participativa y el uso de herramientas cuali-cuantitativas. Meliponicultores organizados de todo el país se juntaron para compartir ubicación, motivaciones, saberes, y los desafíos de la actividad. Hay un estimado de 11 963 meliponicultores, que conocen al menos 34 especies de abejas nativas sin aguijón de las cuales crían 22 especies. Estos practican diferentes meliponiculturas: tradicionales (80 %), conservacionistas (11 %) y resignificadas (9 %); cada una involucra diferentes motivaciones, prácticas productivas, procesos socio- ecológicos, pero mantienen como elemento común el arraigo cultural y los saberes contemporáneos. Se encontró que desde el 2008 existe una revitalización y un crecimiento de las meliponiculturas contemporáneas producido por la ejecución de al menos 16 proyectos regionales ejecutados por el estado, las organizaciones campesinas, la academia y aliados externos. Un aspecto clave ha sido el liderazgo de personas que retoman la meliponicultura como un pilar de sus procesos agroecológicos e identidad cultural. Las zonas de mayor crecimiento de las meliponiculturas coinciden con las regiones históricas de pueblos indígenas y de procesos agroecológicos sólidos. Hay dos visiones en diálogo y conflicto: el abejero centrado en la salud de las colmenas y otra centrada en la miel, no obstante, entre actores hay diálogo para resolver los desafíos ambientales, socio culturales, comerciales y de innovación. |
title |
Meliponiculturas contemporáneas en Nicaragua: desafíos y oportunidades desde la agroecología |
title_short |
Meliponiculturas contemporáneas en Nicaragua: desafíos y oportunidades desde la agroecología |
title_full |
Meliponiculturas contemporáneas en Nicaragua: desafíos y oportunidades desde la agroecología |
title_fullStr |
Meliponiculturas contemporáneas en Nicaragua: desafíos y oportunidades desde la agroecología |
title_full_unstemmed |
Meliponiculturas contemporáneas en Nicaragua: desafíos y oportunidades desde la agroecología |
title_sort |
meliponiculturas contemporáneas en nicaragua: desafíos y oportunidades desde la agroecología |
title_alt |
Contemporary meliponicultures in Nicaragua: challenges and opportunities from agroecology |
publisher |
Universidad Nacional Agraria |
publishDate |
2024 |
url |
https://lacalera.una.edu.ni/index.php/CALERA/article/view/560 |
work_keys_str_mv |
AT lunadelgadoyorlisgabriela contemporarymeliponiculturesinnicaraguachallengesandopportunitiesfromagroecology AT aldasoromayaeldamiriam contemporarymeliponiculturesinnicaraguachallengesandopportunitiesfromagroecology AT michaelrossetpeter contemporarymeliponiculturesinnicaraguachallengesandopportunitiesfromagroecology AT moraleshelda contemporarymeliponiculturesinnicaraguachallengesandopportunitiesfromagroecology AT videsborreleric contemporarymeliponiculturesinnicaraguachallengesandopportunitiesfromagroecology AT lunadelgadoyorlisgabriela meliponiculturascontemporaneasennicaraguadesafiosyoportunidadesdesdelaagroecologia AT aldasoromayaeldamiriam meliponiculturascontemporaneasennicaraguadesafiosyoportunidadesdesdelaagroecologia AT michaelrossetpeter meliponiculturascontemporaneasennicaraguadesafiosyoportunidadesdesdelaagroecologia AT moraleshelda meliponiculturascontemporaneasennicaraguadesafiosyoportunidadesdesdelaagroecologia AT videsborreleric meliponiculturascontemporaneasennicaraguadesafiosyoportunidadesdesdelaagroecologia |
_version_ |
1820182791564820480 |
spelling |
CALERA5602024-07-22T19:04:29Z Contemporary meliponicultures in Nicaragua: challenges and opportunities from agroecology Meliponiculturas contemporáneas en Nicaragua: desafíos y oportunidades desde la agroecología Luna Delgado, Yorlis Gabriela Aldasoro Maya, Elda Miriam Michael Rosset, Peter Morales, Helda Vides Borrel, Eric Meliponinos native bee breeding knowledge agroecological processes meliponinos crianza de abejas nativas saberes procesos agroecológicos Meliponiculture is a legacy present in rural life in Nicaragua that is at risk of disappearing due to the loss of biocultural diversity. It sustains socioecological links that are indispensable for peasant agriculture and the reproduction of life. The objective of this study is to analyze the state of meliponiculture in Nicaragua, its growth, actors, processes and social, ecological and productive aspects. It focuses on participatory action research and the use of quali-quantitative tools. Organized meliponiculturists from all over the country came together to share location, motivations, knowledge, and the challenges of the activity. There are an estimated 11,963 meliponiculturists, who know at least 34 species of native stingless bees of which they breed 22 species. They practice different meliponicultures: traditional (80%), conservationist (11%) and re-signified (9%); each one involving different motivations, productive practices, socio-ecological processes. However, they maintain as common elements cultural roots and contemporary knowledge. We found that, since 2008, there has been a revitalization and growth of contemporary meliponicultures produced by the implementation of at least 16 regional projects executed by the state, peasant organizations, academia and external allies. A key aspect has been the leadership of people who have taken up meliponiculture as a pillar of their agroecological processes and cultural identity. The areas of greatest growth in meliponiculture coincide with the historical regions of indigenous peoples and solid agroecological processes. There are two visions in dialogue and conflict: the beekeeper focused on the health of the hives and the other focused on honey; however, there is dialogue between actors to resolve environmental, socio-cultural, commercial and innovation challenges. La meliponicultura es un legado presente en la vida rural en Nicaragua que se encuentra en riesgo de desaparecer por la pérdida de diversidad biocultural. Ésta sostiene vínculos socioecológicos indispensables para la agricultura campesina y la reproducción de la vida. El objetivo de este estudio es analizar el estado de la meliponicultura en Nicaragua, su crecimiento, actores, procesos y aspectos sociales, ecológicos y productivos. Se centra en una investigación acción participativa y el uso de herramientas cuali-cuantitativas. Meliponicultores organizados de todo el país se juntaron para compartir ubicación, motivaciones, saberes, y los desafíos de la actividad. Hay un estimado de 11 963 meliponicultores, que conocen al menos 34 especies de abejas nativas sin aguijón de las cuales crían 22 especies. Estos practican diferentes meliponiculturas: tradicionales (80 %), conservacionistas (11 %) y resignificadas (9 %); cada una involucra diferentes motivaciones, prácticas productivas, procesos socio- ecológicos, pero mantienen como elemento común el arraigo cultural y los saberes contemporáneos. Se encontró que desde el 2008 existe una revitalización y un crecimiento de las meliponiculturas contemporáneas producido por la ejecución de al menos 16 proyectos regionales ejecutados por el estado, las organizaciones campesinas, la academia y aliados externos. Un aspecto clave ha sido el liderazgo de personas que retoman la meliponicultura como un pilar de sus procesos agroecológicos e identidad cultural. Las zonas de mayor crecimiento de las meliponiculturas coinciden con las regiones históricas de pueblos indígenas y de procesos agroecológicos sólidos. Hay dos visiones en diálogo y conflicto: el abejero centrado en la salud de las colmenas y otra centrada en la miel, no obstante, entre actores hay diálogo para resolver los desafíos ambientales, socio culturales, comerciales y de innovación. Universidad Nacional Agraria 2024-05-03 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-Reviewed Article Artículo revisado por pares application/pdf text/html application/zip text/xml https://lacalera.una.edu.ni/index.php/CALERA/article/view/560 10.5377/calera.v24i42.17831 La Calera; Vol. 24 Núm. 42 (2024); 36-47 1998-8850 1998-7846 spa https://lacalera.una.edu.ni/index.php/CALERA/article/view/560/1093 https://lacalera.una.edu.ni/index.php/CALERA/article/view/560/1048 https://lacalera.una.edu.ni/index.php/CALERA/article/view/560/1047 https://lacalera.una.edu.ni/index.php/CALERA/article/view/560/1049 https://lacalera.una.edu.ni/index.php/CALERA/article/view/560/1050 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Agraria http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |