Identificación de factores humanos para conseguir la preñez de cerdas inseminadas artificialmente
Debido a que la carne de cerdo tiene alta demanda, las granjas porcinas implementan la inseminación artificial para producir en mayor proporción esta proteína; sin embargo, es valioso tomar en cuenta muchos aspectos en el momento de la detección del celo e inseminar oportunamente para lograr los obj...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Online |
Language: | spa |
Published: |
Universidad Nacional Agraria
2023
|
Online Access: | https://lacalera.una.edu.ni/index.php/CALERA/article/view/531 |
id |
CALERA531 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad Nacional Agraria |
collection |
La Calera |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Villarroel-Barrios, Elizabeth |
spellingShingle |
Villarroel-Barrios, Elizabeth Identificación de factores humanos para conseguir la preñez de cerdas inseminadas artificialmente |
author_facet |
Villarroel-Barrios, Elizabeth |
author_sort |
Villarroel-Barrios, Elizabeth |
description |
Debido a que la carne de cerdo tiene alta demanda, las granjas porcinas implementan la inseminación artificial para producir en mayor proporción esta proteína; sin embargo, es valioso tomar en cuenta muchos aspectos en el momento de la detección del celo e inseminar oportunamente para lograr los objetivos de producción. En este artículo presentamos los avances de una revisión bibliográfica sobre la identificación reiterada de errores o descuidos, incurridos por factores humanos, que no favorecen la preñez de las cerdas inseminadas con cualquiera de las distintas técnicas o en los procedimientos realizados para la colecta y valoración del semen. Para ello se ha considerado varios tipos de documentos (artículos y tesis de grado principalmente) en repositorios universitarios, en revistas indexadas y en bases de datos reconocidas. En dichas revisiones, se constata que el personal encargado de realizar cada uno de los procesos para inseminar, no sólo debe tener un conocimiento profundo y actualizado sobre las características de los reproductores o sobre el análisis del esperma porcino, sino que también debe saber sobre las distintas etapas del estro de la cerda y el momento óptimo para inseminar; factores importantes para conseguir la preñez esperada y aumentar los índices reproductivos en las granjas. En ese sentido, la disminución en el porcentaje de cerdas gestantes inseminadas artificialmente, se atribuye a fallas relacionadas directamente con este proceso, al desconocimiento de factores específicos en cada uno de los pasos para inseminar y a la insuficiente preparación de las personas que lo realizan; por ello es importante que éstas tengan un alto nivel de capacitación que les permita implementar y desarrollar las distintas técnicas de inseminación para mejorar y aumentar la producción porcina |
title |
Identificación de factores humanos para conseguir la preñez de cerdas inseminadas artificialmente |
title_short |
Identificación de factores humanos para conseguir la preñez de cerdas inseminadas artificialmente |
title_full |
Identificación de factores humanos para conseguir la preñez de cerdas inseminadas artificialmente |
title_fullStr |
Identificación de factores humanos para conseguir la preñez de cerdas inseminadas artificialmente |
title_full_unstemmed |
Identificación de factores humanos para conseguir la preñez de cerdas inseminadas artificialmente |
title_sort |
identificación de factores humanos para conseguir la preñez de cerdas inseminadas artificialmente |
title_alt |
Identification of human factors to achieve pregnancy in artificially inseminated sows |
publisher |
Universidad Nacional Agraria |
publishDate |
2023 |
url |
https://lacalera.una.edu.ni/index.php/CALERA/article/view/531 |
work_keys_str_mv |
AT villarroelbarrioselizabeth identificationofhumanfactorstoachievepregnancyinartificiallyinseminatedsows AT villarroelbarrioselizabeth identificaciondefactoreshumanosparaconseguirlaprenezdecerdasinseminadasartificialmente |
_version_ |
1805409354259628032 |
spelling |
CALERA5312023-07-10T14:21:11Z Identification of human factors to achieve pregnancy in artificially inseminated sows Identificación de factores humanos para conseguir la preñez de cerdas inseminadas artificialmente Villarroel-Barrios, Elizabeth Animal genetics animal breeding artificial procreation animal husbandry pig production genética animal reproducción animal procreación artificial zootecnia producción porcina Because pork meat is in high demand, pig farms implement artificial insemination to produce a greater proportion of this protein; however, it is valuable to take into account many aspects at the time of heat detection and timely inseminate to achieve production goals. In this article we present the progress of a bibliographical review on the repeated identification of errors or oversights, incurred by human factors, that do not favor the pregnancy of the sows inseminated with any of the different techniques or in the procedures carried out for the collection and evaluation of the semen. For this, various types of documents (mainly articles and degree theses) have been considered in university repositories, in indexed journals and in recognized databases. In these reviews, it is verified that the personnel in charge of carrying out each one of the processes to inseminate must not only have a deep and updated knowledge about the characteristics of the reproducers or about the analysis of porcine sperm, but must also know about the different stages of the sow's estrus and the optimal moment to inseminate; important factors to achieve the expected pregnancy and increase reproductive rates on farms. In this sense, the decrease in the percentage of artificially inseminated pregnant sows is attributed to failures directly related to this process, ignorance of specific factors in each of the steps to inseminate and insufficient preparation of the people who perform it; For this reason, it is important that they have a high level of training that allows them to implement and develop the different insemination techniques to improve and increase pig production Debido a que la carne de cerdo tiene alta demanda, las granjas porcinas implementan la inseminación artificial para producir en mayor proporción esta proteína; sin embargo, es valioso tomar en cuenta muchos aspectos en el momento de la detección del celo e inseminar oportunamente para lograr los objetivos de producción. En este artículo presentamos los avances de una revisión bibliográfica sobre la identificación reiterada de errores o descuidos, incurridos por factores humanos, que no favorecen la preñez de las cerdas inseminadas con cualquiera de las distintas técnicas o en los procedimientos realizados para la colecta y valoración del semen. Para ello se ha considerado varios tipos de documentos (artículos y tesis de grado principalmente) en repositorios universitarios, en revistas indexadas y en bases de datos reconocidas. En dichas revisiones, se constata que el personal encargado de realizar cada uno de los procesos para inseminar, no sólo debe tener un conocimiento profundo y actualizado sobre las características de los reproductores o sobre el análisis del esperma porcino, sino que también debe saber sobre las distintas etapas del estro de la cerda y el momento óptimo para inseminar; factores importantes para conseguir la preñez esperada y aumentar los índices reproductivos en las granjas. En ese sentido, la disminución en el porcentaje de cerdas gestantes inseminadas artificialmente, se atribuye a fallas relacionadas directamente con este proceso, al desconocimiento de factores específicos en cada uno de los pasos para inseminar y a la insuficiente preparación de las personas que lo realizan; por ello es importante que éstas tengan un alto nivel de capacitación que les permita implementar y desarrollar las distintas técnicas de inseminación para mejorar y aumentar la producción porcina Universidad Nacional Agraria 2023-06-05 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-Reviewed Articles Artículo revisado por pares application/pdf text/html application/zip text/xml https://lacalera.una.edu.ni/index.php/CALERA/article/view/531 10.5377/calera.v23i40.16204 La Calera; Vol. 23 Núm. 40 (2023); 67-76 1998-8850 1998-7846 spa https://lacalera.una.edu.ni/index.php/CALERA/article/view/531/975 https://lacalera.una.edu.ni/index.php/CALERA/article/view/531/949 https://lacalera.una.edu.ni/index.php/CALERA/article/view/531/950 https://lacalera.una.edu.ni/index.php/CALERA/article/view/531/951 https://lacalera.una.edu.ni/index.php/CALERA/article/view/531/952 Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Agraria http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |