Aplicación del modelo hidrológico SWAT en unidades hidrográficas de Nicaragua: Simulación del escurrimiento superficial

Los recursos hídricos son los más sensibles ante los efectos del Cambio Climático, por lo que la valoración de su estado resulta indispensable para el bienestar de la población nicaragüense. Con el propósito de generar información cuantitativa sobre la dinámica del escurrimiento superficial para ori...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Espinoza Acuña, Mariann José, Zelaya Martínez , Carlos Ramón
Format: Online
Language:spa
Published: Universidad Nacional Agraria 2022
Online Access:https://lacalera.una.edu.ni/index.php/CALERA/article/view/485
id CALERA485
record_format ojs
institution Universidad Nacional Agraria
collection La Calera
language spa
format Online
author Espinoza Acuña, Mariann José
Zelaya Martínez , Carlos Ramón
spellingShingle Espinoza Acuña, Mariann José
Zelaya Martínez , Carlos Ramón
Aplicación del modelo hidrológico SWAT en unidades hidrográficas de Nicaragua: Simulación del escurrimiento superficial
author_facet Espinoza Acuña, Mariann José
Zelaya Martínez , Carlos Ramón
author_sort Espinoza Acuña, Mariann José
description Los recursos hídricos son los más sensibles ante los efectos del Cambio Climático, por lo que la valoración de su estado resulta indispensable para el bienestar de la población nicaragüense. Con el propósito de generar información cuantitativa sobre la dinámica del escurrimiento superficial para orientar la priorización de gestión integral en las cuencas con déficit hídrico, se estimó el escurrimiento superficial de las unidades hidrográficas de Nicaragua con el modelo hidrológico SWAT. El análisis se efectuó considerando tres combinaciones de escenarios climáticos y usos de la tierra: primero, con el clima del periodo 1988-2017 con uso de la tierra del 2015; el segundo, el escenario climático pesimista (RCP 8.5) del periodo 2040-2069 con uso de la tierra del 2015; y el último, el escenario climático pesimista (RCP 8.5) del periodo 2040-2069 con una propuesta de sustitución de las superficies agropecuarias en pendientes mayores a 15 % por sistemas agroforestales y silvopastoriles. En total se simularon 66 unidades hidrográficas, de las cuales 29 presentaron una respuesta hidrológica deficitaria. En el periodo 1988-2017 el escurrimiento superficial varió de 65.5 a 497.9 mm y de 70.76 a 689.76 mm en el periodo 2040-2069. Con la propuesta de uso de la tierra, se espera que la escorrentía varíe de 36.57 a 683.9 mm, reflejando una disminución media de 70.27 mm. A partir de estas variaciones se concluyó que las unidades de mayor prioridad a ser manejadas son las que se encuentran en Madriz, Nueva Segovia, Estelí y Matagalpa, ubicadas dentro del corredor seco.
title Aplicación del modelo hidrológico SWAT en unidades hidrográficas de Nicaragua: Simulación del escurrimiento superficial
title_short Aplicación del modelo hidrológico SWAT en unidades hidrográficas de Nicaragua: Simulación del escurrimiento superficial
title_full Aplicación del modelo hidrológico SWAT en unidades hidrográficas de Nicaragua: Simulación del escurrimiento superficial
title_fullStr Aplicación del modelo hidrológico SWAT en unidades hidrográficas de Nicaragua: Simulación del escurrimiento superficial
title_full_unstemmed Aplicación del modelo hidrológico SWAT en unidades hidrográficas de Nicaragua: Simulación del escurrimiento superficial
title_sort aplicación del modelo hidrológico swat en unidades hidrográficas de nicaragua: simulación del escurrimiento superficial
title_alt Application of hydrological model SWAT in hydrographic units in Nicaragua: Simulation of surface runoff
publisher Universidad Nacional Agraria
publishDate 2022
url https://lacalera.una.edu.ni/index.php/CALERA/article/view/485
work_keys_str_mv AT espinozaacunamariannjose applicationofhydrologicalmodelswatinhydrographicunitsinnicaraguasimulationofsurfacerunoff
AT zelayamartinezcarlosramon applicationofhydrologicalmodelswatinhydrographicunitsinnicaraguasimulationofsurfacerunoff
AT espinozaacunamariannjose aplicaciondelmodelohidrologicoswatenunidadeshidrograficasdenicaraguasimulaciondelescurrimientosuperficial
AT zelayamartinezcarlosramon aplicaciondelmodelohidrologicoswatenunidadeshidrograficasdenicaraguasimulaciondelescurrimientosuperficial
_version_ 1805409350275039232
spelling CALERA4852023-05-17T19:26:57Z Application of hydrological model SWAT in hydrographic units in Nicaragua: Simulation of surface runoff Aplicación del modelo hidrológico SWAT en unidades hidrográficas de Nicaragua: Simulación del escurrimiento superficial Espinoza Acuña, Mariann José Zelaya Martínez , Carlos Ramón Hydrological simulation climate scenario Integrated watershed management escorrentía simulación hidrológica escenario climático gestión integral de cuencas Water resources are the most sensitive to the effects of Climate Change, so the assessment of their resulting state is essential for the well-being of the Nicaraguan population. In order to generate quantitative information on the dynamics of surface runoff to guide the prioritization of comprehensive management in watersheds with water deficit, the surface runoff of hydrographic units in Nicaragua was estimated with the SWAT hydrological model. The analysis was carried out considering three combinations of climatic scenarios and land uses: first, with the climate of the period 1988-2017 with land use of 2015; the second, the pessimistic climate scenario (RCP 8.5) for the period 2040-2069 with land use from 2015; and the last one, the pessimistic climate scenario (RCP 8.5) for the period 2040-2069 with a proposal to replace agricultural areas on slopes greater than 15 % by agroforestry and silvopastoral systems. In total, 66 hydrographic units were simulated, of which 29 presented a deficient hydrological response. In the 1988-2017 period, surface runoff varied from 65.5 to 497.9 mm and from 70.76 to 689.76 mm in the 2040-2069 period. With the land use proposal, runoff is expected to range from 36.57 to 683.9 mm, reflecting an average decrease of 70.27 mm. Based on these variations, it was concluded that the highest priority units to be managed are those located in Madriz, Nueva Segovia, Estelí and Matagalpa, located within the dry corridor. Los recursos hídricos son los más sensibles ante los efectos del Cambio Climático, por lo que la valoración de su estado resulta indispensable para el bienestar de la población nicaragüense. Con el propósito de generar información cuantitativa sobre la dinámica del escurrimiento superficial para orientar la priorización de gestión integral en las cuencas con déficit hídrico, se estimó el escurrimiento superficial de las unidades hidrográficas de Nicaragua con el modelo hidrológico SWAT. El análisis se efectuó considerando tres combinaciones de escenarios climáticos y usos de la tierra: primero, con el clima del periodo 1988-2017 con uso de la tierra del 2015; el segundo, el escenario climático pesimista (RCP 8.5) del periodo 2040-2069 con uso de la tierra del 2015; y el último, el escenario climático pesimista (RCP 8.5) del periodo 2040-2069 con una propuesta de sustitución de las superficies agropecuarias en pendientes mayores a 15 % por sistemas agroforestales y silvopastoriles. En total se simularon 66 unidades hidrográficas, de las cuales 29 presentaron una respuesta hidrológica deficitaria. En el periodo 1988-2017 el escurrimiento superficial varió de 65.5 a 497.9 mm y de 70.76 a 689.76 mm en el periodo 2040-2069. Con la propuesta de uso de la tierra, se espera que la escorrentía varíe de 36.57 a 683.9 mm, reflejando una disminución media de 70.27 mm. A partir de estas variaciones se concluyó que las unidades de mayor prioridad a ser manejadas son las que se encuentran en Madriz, Nueva Segovia, Estelí y Matagalpa, ubicadas dentro del corredor seco. Universidad Nacional Agraria 2022-05-05 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer reviewed article Artículo revisado por pares application/pdf text/html application/zip text/xml https://lacalera.una.edu.ni/index.php/CALERA/article/view/485 10.5377/calera.v22i38.14116 La Calera; Vol. 22 Núm. 38 (2022); 24-29 1998-8850 1998-7846 spa https://lacalera.una.edu.ni/index.php/CALERA/article/view/485/850 https://lacalera.una.edu.ni/index.php/CALERA/article/view/485/808 https://lacalera.una.edu.ni/index.php/CALERA/article/view/485/809 https://lacalera.una.edu.ni/index.php/CALERA/article/view/485/810 https://lacalera.una.edu.ni/index.php/CALERA/article/view/485/811 Derechos de autor 2022 Universidad Nacional Agraria http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0