La aglomeración metropolitana Ciudad de Guatemala
El artículo aborda el contexto regional,los antecedentes y factores de la vidareciente del país, que determinaron laconversión de la Ciudad de Guatemala enuna aglomeración metropolitana. Así, sepresenta a Latinoamérica como la regióncon el ritmo más fuerte de urbanizacióna nivel mundial, además de f...
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Online |
Published: |
Revista Avance - FACULTAD DE ARQUITECTURA / USAC
2020
|
Online Access: | http://www.revistasguatemala.usac.edu.gt/index.php/avance/article/view/1251 |
id |
AVANCE1251 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
AVANCE12512020-05-11T03:23:19Z La aglomeración metropolitana Ciudad de Guatemala Ayala R., Carlos Hernández Soto, Favio El artículo aborda el contexto regional,los antecedentes y factores de la vidareciente del país, que determinaron laconversión de la Ciudad de Guatemala enuna aglomeración metropolitana. Así, sepresenta a Latinoamérica como la regióncon el ritmo más fuerte de urbanizacióna nivel mundial, además de formación degrandes aglomeraciones urbanas. Luegoa Centroamérica, con la misma tendenciapero con cierto desfase temporal y a escalamenor, donde la Ciudad de Guatemala es laaglomeración más poblada del istmo.En cuanto a sus antecedentes históricos,se indaga su origen como campamentomilitar de los conquistadores, luego sitiode dominio y residencia de una oligarquíaterrateniente durante la colonia y la vidaindependiente; pero con la Reforma liberaly la agro-exportación desde fines del XIX,se amplía la magnitud de la ciudad y susniveles de riqueza, que se expresan enáreas exclusivas, a la vez, acude parte dela población depauperada del interior delpaís, formando cinturones de pobreza, queprofundizan la desigualdad, la segregaciónterritorial y el malestar social.Luego los impactos del conflicto armadoy la crisis económica de la década delos ochenta, la implantación de unademocracia aún en ciernes y del proceso deindustrialización. Con un crecimiento urbanoen manos de especuladores inmobiliarios, dedebilidad del poder público y una poblaciónmayoritariamente pobre, los que se conjuganpara generar una metrópoli segregada,dispersa, entre otros, con serios problemasde vulnerabilidad, de déficit de servicios,de congestionamiento, de encarecimientodel suelo, de hacinamiento etc., quedeterioran la calidad de vida y comprometennuevamente la estabilidad social. Revista Avance - FACULTAD DE ARQUITECTURA / USAC 2020-05-10 info:eu-repo/semantics/article Artículo revisado por pares info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://www.revistasguatemala.usac.edu.gt/index.php/avance/article/view/1251 Revista Avance - FACULTAD DE ARQUITECTURA / USAC; Vol 2, No 1 (2012): Revista Avance; 04 - 10 |
institution |
Universidad de San Carlos de Guatemala |
collection |
Revista Avance |
format |
Online |
author |
Ayala R., Carlos Hernández Soto, Favio |
spellingShingle |
Ayala R., Carlos Hernández Soto, Favio La aglomeración metropolitana Ciudad de Guatemala |
author_facet |
Ayala R., Carlos Hernández Soto, Favio |
author_sort |
Ayala R., Carlos |
description |
El artículo aborda el contexto regional,los antecedentes y factores de la vidareciente del país, que determinaron laconversión de la Ciudad de Guatemala enuna aglomeración metropolitana. Así, sepresenta a Latinoamérica como la regióncon el ritmo más fuerte de urbanizacióna nivel mundial, además de formación degrandes aglomeraciones urbanas. Luegoa Centroamérica, con la misma tendenciapero con cierto desfase temporal y a escalamenor, donde la Ciudad de Guatemala es laaglomeración más poblada del istmo.En cuanto a sus antecedentes históricos,se indaga su origen como campamentomilitar de los conquistadores, luego sitiode dominio y residencia de una oligarquíaterrateniente durante la colonia y la vidaindependiente; pero con la Reforma liberaly la agro-exportación desde fines del XIX,se amplía la magnitud de la ciudad y susniveles de riqueza, que se expresan enáreas exclusivas, a la vez, acude parte dela población depauperada del interior delpaís, formando cinturones de pobreza, queprofundizan la desigualdad, la segregaciónterritorial y el malestar social.Luego los impactos del conflicto armadoy la crisis económica de la década delos ochenta, la implantación de unademocracia aún en ciernes y del proceso deindustrialización. Con un crecimiento urbanoen manos de especuladores inmobiliarios, dedebilidad del poder público y una poblaciónmayoritariamente pobre, los que se conjuganpara generar una metrópoli segregada,dispersa, entre otros, con serios problemasde vulnerabilidad, de déficit de servicios,de congestionamiento, de encarecimientodel suelo, de hacinamiento etc., quedeterioran la calidad de vida y comprometennuevamente la estabilidad social. |
title |
La aglomeración metropolitana Ciudad de Guatemala |
title_short |
La aglomeración metropolitana Ciudad de Guatemala |
title_full |
La aglomeración metropolitana Ciudad de Guatemala |
title_fullStr |
La aglomeración metropolitana Ciudad de Guatemala |
title_full_unstemmed |
La aglomeración metropolitana Ciudad de Guatemala |
title_sort |
la aglomeración metropolitana ciudad de guatemala |
publisher |
Revista Avance - FACULTAD DE ARQUITECTURA / USAC |
publishDate |
2020 |
url |
http://www.revistasguatemala.usac.edu.gt/index.php/avance/article/view/1251 |
work_keys_str_mv |
AT ayalarcarlos laaglomeracionmetropolitanaciudaddeguatemala AT hernandezsotofavio laaglomeracionmetropolitanaciudaddeguatemala |
_version_ |
1805407895418830848 |