La accesibilidad peatonal y vehicular en el entorno urbano inmediato del Hospital General del IESS Portoviejo y su adaptación al diseño inclusivo centrado en el usuario

El objetivo del estudio fue evaluar la accesibilidad del entorno urbano inmediato del Hospital General de Portoviejo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), identificando barreras físicas que limitan la inclusión, mediante una investigación integral, con el propósito de desarrollar est...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Astudillo-Cuenca, Viviana Elizabeth, Mera-Cedeño, Juan Carlos
Format: Online
Language:spa
Published: Universidad Nacional de Ingeniería 2025
Online Access:https://www.camjol.info/index.php/arquitectura/article/view/20527
Description
Summary:El objetivo del estudio fue evaluar la accesibilidad del entorno urbano inmediato del Hospital General de Portoviejo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), identificando barreras físicas que limitan la inclusión, mediante una investigación integral, con el propósito de desarrollar estrategias que garanticen el acceso equitativo y la participación plena de personas con discapacidad o movilidad reducida. Para lograrlo, se usó una ficha de observación basada en normas ecuatorianas y se aplicó una encuesta a 104 personas, incluyendo usuarios con y sin discapacidad. Los resultados muestran que muchas rampas, aceras y señalizaciones no cumplen con los requisitos establecidos en las normas, están en mal estado o no existen. Además, la mayoría de los usuarios expresaron insatisfacción con la accesibilidad, especialmente en las entradas y estacionamientos, y con la señalización. Esto confirmó que aún hay mucho por mejorar para que el hospital sea realmente inclusivo. Como solución, se recomienda reconstruir rampas seguras, mejorar la señalización para todos y aumentar los espacios de espera y parqueo cerca del ingreso. La evaluación del entorno y las propuestas de solución que se muestran en este trabajo ayudan a comprender cómo debe ser un hospital accesible y facilitaron el establecimiento de lineamientos claros para mejorar el diseño de los espacios públicos de salud.