¿Reconversión urbana de la Ciudad de México por la crisis económica del COVID 19 o por un proceso de financiarización?
La pandemia del COVID 19 obligó el cierre de fuentes de trabajo y evidenció la situación precaria de los ingresos económicos de las familias mexicanas, causando la pérdida de vivienda en renta o en hipoteca y exponiendo, como efecto secundario, las políticas públicas que regulaban el crecimiento urb...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad Nacional de Ingeniería
2024
|
Acceso en línea: | https://www.camjol.info/index.php/arquitectura/article/view/19096 |
id |
ARQUITECTURA19096 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad Nacional de Ingeniería |
collection |
Arquitectura + |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Tapia-Vargas, Mauricio |
spellingShingle |
Tapia-Vargas, Mauricio ¿Reconversión urbana de la Ciudad de México por la crisis económica del COVID 19 o por un proceso de financiarización? |
author_facet |
Tapia-Vargas, Mauricio |
author_sort |
Tapia-Vargas, Mauricio |
description |
La pandemia del COVID 19 obligó el cierre de fuentes de trabajo y evidenció la situación precaria de los ingresos económicos de las familias mexicanas, causando la pérdida de vivienda en renta o en hipoteca y exponiendo, como efecto secundario, las políticas públicas que regulaban el crecimiento urbano de la ciudad de México (CDMX). A pesar de que el gobierno central de la ciudad publicó en el 2022 el “Acuerdo para la reconversión de oficinas a vivienda en la CDMX”, aún existe el desplazamiento de 100 mil habitantes por año que no logran comprar o recuperar su vivienda (Cruz, 2024). La reconversión de los usos de suelo, la producción de vivienda y los esquemas normativos que coadyuvan la construcción legal en la ciudad sólo han facilitado la edificación del 1.25% de las 300 mil unidades que se requieren por año (Díaz, 2022) y que no pueden ser adquiridas por el 30% de la población que vive en un esquema de pobreza extrema. Con un proceso de construcción incesante y con el índice de comercio (oferta y demanda) más alto del país, se encarece el costo del suelo y de la construcción; por lo que los grandes desarrolladores inmobiliarios no están considerando a las clases sociales vulnerables como su objetivo comercial y ven un medio de inversión de activos financieros que no resuelve los problemas habitables de la ciudad y que deriva, inevitablemente, en un proceso de financiarización. La introducción de inversiones privadas nacionales y extranjeras bajo el esquema de competitividad neoliberal beneficia la intensa actividad del mercado inmobiliario, tanto de la vivienda como de las áreas periféricas que las urbanizan provocando la gentrificación social que impide, finalmente, que la población recupere su espacio vital. |
title |
¿Reconversión urbana de la Ciudad de México por la crisis económica del COVID 19 o por un proceso de financiarización? |
title_short |
¿Reconversión urbana de la Ciudad de México por la crisis económica del COVID 19 o por un proceso de financiarización? |
title_full |
¿Reconversión urbana de la Ciudad de México por la crisis económica del COVID 19 o por un proceso de financiarización? |
title_fullStr |
¿Reconversión urbana de la Ciudad de México por la crisis económica del COVID 19 o por un proceso de financiarización? |
title_full_unstemmed |
¿Reconversión urbana de la Ciudad de México por la crisis económica del COVID 19 o por un proceso de financiarización? |
title_sort |
¿reconversión urbana de la ciudad de méxico por la crisis económica del covid 19 o por un proceso de financiarización? |
title_alt |
Urban reconversion of Mexico City due to the economic crisis of COVID 19 or due to a process of financialization? |
publisher |
Universidad Nacional de Ingeniería |
publishDate |
2024 |
url |
https://www.camjol.info/index.php/arquitectura/article/view/19096 |
work_keys_str_mv |
AT tapiavargasmauricio urbanreconversionofmexicocityduetotheeconomiccrisisofcovid19orduetoaprocessoffinancialization AT tapiavargasmauricio reconversionurbanadelaciudaddemexicoporlacrisiseconomicadelcovid19oporunprocesodefinanciarizacion |
_version_ |
1822054465126006784 |
spelling |
ARQUITECTURA190962024-12-15T16:45:51Z Urban reconversion of Mexico City due to the economic crisis of COVID 19 or due to a process of financialization? ¿Reconversión urbana de la Ciudad de México por la crisis económica del COVID 19 o por un proceso de financiarización? Tapia-Vargas, Mauricio COVID 19 financiarización gentrificación reconversión-urbana vivienda-en-la-CDMX. The COVID 19 pandemic forced the closure of sources of work and evidenced the precarious situation of the economic income of Mexican families, causing the loss of rental or mortgage housing and exposing, as a secondary effect, the public policies that regulated the urban growth of Mexico City (CDMX). Even though the central government of the city published in 2022 the "Agreement for the conversion of offices to housing in Mexico City", there is still the displacement of 100 thousand inhabitants per year who are unable to obtain a habitable space (Cruz, 2024). The reconversion of land uses, housing production, and regulatory schemes that contribute to legal construction in the city have only facilitated the construction of 1.25% of the 300 thousand units that are required per year (Díaz, 2022) and that cannot be acquired by the 30% of the population living in extreme poverty. With an incessant construction process and with the highest trade index (supply and demand) in the country, the cost of land and construction is becoming more expensive; so the large real estate developers are not considering the vulnerable social classes as their commercial objective and see a means of investment of financial assets that does not solve the habitable problems of the city and that derives, inevitably, in a process of financialization. The introduction of national and foreign private investments under the neoliberal competitiveness scheme benefits the intensification of the activity of the real estate market, both in housing and in the peripheral areas that urbanize them, causing social gentrification that ultimately prevents the population from recovering its living space. La pandemia del COVID 19 obligó el cierre de fuentes de trabajo y evidenció la situación precaria de los ingresos económicos de las familias mexicanas, causando la pérdida de vivienda en renta o en hipoteca y exponiendo, como efecto secundario, las políticas públicas que regulaban el crecimiento urbano de la ciudad de México (CDMX). A pesar de que el gobierno central de la ciudad publicó en el 2022 el “Acuerdo para la reconversión de oficinas a vivienda en la CDMX”, aún existe el desplazamiento de 100 mil habitantes por año que no logran comprar o recuperar su vivienda (Cruz, 2024). La reconversión de los usos de suelo, la producción de vivienda y los esquemas normativos que coadyuvan la construcción legal en la ciudad sólo han facilitado la edificación del 1.25% de las 300 mil unidades que se requieren por año (Díaz, 2022) y que no pueden ser adquiridas por el 30% de la población que vive en un esquema de pobreza extrema. Con un proceso de construcción incesante y con el índice de comercio (oferta y demanda) más alto del país, se encarece el costo del suelo y de la construcción; por lo que los grandes desarrolladores inmobiliarios no están considerando a las clases sociales vulnerables como su objetivo comercial y ven un medio de inversión de activos financieros que no resuelve los problemas habitables de la ciudad y que deriva, inevitablemente, en un proceso de financiarización. La introducción de inversiones privadas nacionales y extranjeras bajo el esquema de competitividad neoliberal beneficia la intensa actividad del mercado inmobiliario, tanto de la vivienda como de las áreas periféricas que las urbanizan provocando la gentrificación social que impide, finalmente, que la población recupere su espacio vital. Universidad Nacional de Ingeniería 2024-12-13 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://www.camjol.info/index.php/arquitectura/article/view/19096 10.5377/arquitectura.v9i18.19096 Architecture + Journal; Vol. 9 No. 18 (2024); 118-135 Revista Arquitectura +; Vol. 9 Núm. 18 (2024); 118-135 2518-2943 spa https://www.camjol.info/index.php/arquitectura/article/view/19096/23804 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional de Ingeniería http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |