El crecimiento económico y la desigualdad en Panamá: una aproximación urbano-rural

Este artículo expone cómo el crecimiento económico sobresaliente de Panamá está desacreditado por la pésima distribución de las riquezas. Panamá destaca en Latinoamérica por sus indicadores económicos, caracterizado con un crecimiento promedio del PIB de 6.3%, del 2007 al 2018. Sin embargo, cuando s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Sánchez-Galán, Enrique A.
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad de Panamá, Centro Regional Universitario de Azuero. 2019
Acceso en línea:https://revistas.up.ac.pa/index.php/antataura/article/view/1058
id ANTATURA1058
record_format ojs
spelling ANTATURA10582022-02-24T21:56:54Z The economic growth and the inequality in Panama: an urban-rural approach El crecimiento económico y la desigualdad en Panamá: una aproximación urbano-rural Sánchez-Galán, Enrique A. crecimiento económico desarrollo humano desarrollo sostenible pobreza rural políticas públicas economic growth human development sustainable development rural poverty public policies This article reports that Panama´s outstanding economic growth is discredited by the worst distribution of wealth. Panama has a prominent position in Latin America for its economic indicators, characterized by a 2007-2018 GDP average growth of 6.3%. However, when considering human development analysis, the country stands out for having the highest inequality in Central America. Panamanian economy is focused on the tertiary sector, which represents about 83% of GDP; the industrial and agricultural sectors represent 14.3% and 2.7% respectively. From an urban-rural approach, inequality is even more marked, which is an important concern, considering that 3 out of 10 inhabitants live in rural areas, working in a sector that is weakened for decades. Multidimensional poverty and malnutrition are intensified in rural areas, since 4 out of 10 people are poor, while it is 1 out of 10 in the urban population. Este artículo expone cómo el crecimiento económico sobresaliente de Panamá está desacreditado por la pésima distribución de las riquezas. Panamá destaca en Latinoamérica por sus indicadores económicos, caracterizado con un crecimiento promedio del PIB de 6.3%, del 2007 al 2018. Sin embargo, cuando se plantea el desarrollo humano como objeto de análisis, el país resalta al poseer la mayor desigualdad de Centroamérica. La economía panameña se concentra en el sector terciario, el cual aporta cerca del 83% al PIB, los sectores industrial y agropecuario proporcionan el 14.3% y 2.7%, respectivamente. Al analizar el desarrollo desde un enfoque diferenciado urbano-rural, la desigualdad se manifiesta más marcada en las zonas rurales, donde viven 3 de cada 10 panameños, quienes se ocupan en un sector que está fragilizado desde hace décadas. La pobreza multidimensional y la subalimentación también se acentúan en las zonas rurales, ya que, 4 de cada 10 pobladores rurales son pobres; mientras que, en el caso de la población urbana es menor, 1 de cada 10. Universidad de Panamá, Centro Regional Universitario de Azuero. 2019-12-02 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares application/pdf https://revistas.up.ac.pa/index.php/antataura/article/view/1058 Visión Antataura; Vol. 3 Núm. 2 (2019): Visión Antataura; 68-82 2520-9892 2309-6373 spa https://revistas.up.ac.pa/index.php/antataura/article/view/1058/879
institution Universidad de Panamá
collection Visión Antataura
language spa
format Online
author Sánchez-Galán, Enrique A.
spellingShingle Sánchez-Galán, Enrique A.
El crecimiento económico y la desigualdad en Panamá: una aproximación urbano-rural
author_facet Sánchez-Galán, Enrique A.
author_sort Sánchez-Galán, Enrique A.
description Este artículo expone cómo el crecimiento económico sobresaliente de Panamá está desacreditado por la pésima distribución de las riquezas. Panamá destaca en Latinoamérica por sus indicadores económicos, caracterizado con un crecimiento promedio del PIB de 6.3%, del 2007 al 2018. Sin embargo, cuando se plantea el desarrollo humano como objeto de análisis, el país resalta al poseer la mayor desigualdad de Centroamérica. La economía panameña se concentra en el sector terciario, el cual aporta cerca del 83% al PIB, los sectores industrial y agropecuario proporcionan el 14.3% y 2.7%, respectivamente. Al analizar el desarrollo desde un enfoque diferenciado urbano-rural, la desigualdad se manifiesta más marcada en las zonas rurales, donde viven 3 de cada 10 panameños, quienes se ocupan en un sector que está fragilizado desde hace décadas. La pobreza multidimensional y la subalimentación también se acentúan en las zonas rurales, ya que, 4 de cada 10 pobladores rurales son pobres; mientras que, en el caso de la población urbana es menor, 1 de cada 10.
title El crecimiento económico y la desigualdad en Panamá: una aproximación urbano-rural
title_short El crecimiento económico y la desigualdad en Panamá: una aproximación urbano-rural
title_full El crecimiento económico y la desigualdad en Panamá: una aproximación urbano-rural
title_fullStr El crecimiento económico y la desigualdad en Panamá: una aproximación urbano-rural
title_full_unstemmed El crecimiento económico y la desigualdad en Panamá: una aproximación urbano-rural
title_sort el crecimiento económico y la desigualdad en panamá: una aproximación urbano-rural
title_alt The economic growth and the inequality in Panama: an urban-rural approach
publisher Universidad de Panamá, Centro Regional Universitario de Azuero.
publishDate 2019
url https://revistas.up.ac.pa/index.php/antataura/article/view/1058
work_keys_str_mv AT sanchezgalanenriquea theeconomicgrowthandtheinequalityinpanamaanurbanruralapproach
AT sanchezgalanenriquea elcrecimientoeconomicoyladesigualdadenpanamaunaaproximacionurbanorural
AT sanchezgalanenriquea economicgrowthandtheinequalityinpanamaanurbanruralapproach
_version_ 1812477486309572608