La construcción epistemológica en Ingeniería Civil: Visión de la Universidad de Costa Rica
Definir el ámbito de estudio de una disciplina es un requisito indispensable para su desarrollo académico y pedagógico. Para la Ingeniería Civil, en Costa Rica, no existe registro de que este ejercicio se haya realizado anteriormente. En el presente artículo se sintetiza el proceso de construcción d...
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Online |
Language: | spa |
Published: |
Universidad de Costa Rica
2019
|
Online Access: | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/35328 |
id |
AIE35328 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad de Costa Rica |
collection |
Actualidades Investigativas en Educación |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Cruz Zúñiga, Nidia Centeno Mora, Erick |
spellingShingle |
Cruz Zúñiga, Nidia Centeno Mora, Erick La construcción epistemológica en Ingeniería Civil: Visión de la Universidad de Costa Rica |
author_facet |
Cruz Zúñiga, Nidia Centeno Mora, Erick |
author_sort |
Cruz Zúñiga, Nidia |
description |
Definir el ámbito de estudio de una disciplina es un requisito indispensable para su desarrollo académico y pedagógico. Para la Ingeniería Civil, en Costa Rica, no existe registro de que este ejercicio se haya realizado anteriormente. En el presente artículo se sintetiza el proceso de construcción del marco epistemológico de la Ingeniería Civil en Costa Rica como parte del proceso de actualización del perfil de egreso del estudiantado de Licenciatura en Ingeniería Civil de la Universidad de Costa Rica. Se utilizó un abordaje mixto, cualitativo y cuantitativo, junto con la observación participativa de una comisión de docentes conformada por 14 personas y creada dentro de la Escuela de Ingeniería Civil, con el fin de atender específicamente este reto. Se realizaron consultas por medio de entrevistas, talleres y encuestas a poblaciones clave. Las muestras comprenden personas docentes (74), personas investigadoras (10), personas profesionales destacadas (10), estudiantes (278), personas graduadas (1506) y empleadoras (306). Las respuestas de las distintas poblaciones de estudio fueron contrastadas entre sí y complementadas con referentes internacionales. Los principales resultados de la investigación llegaron a la definición adaptada al contexto local de conceptos clave: ingeniería, ingeniería civil y sus especialidades. También fueron identificadas transformaciones históricas de la disciplina en Costa Rica, las cuales han repercutido significativamente en cómo se enseña y se aprende en la carrera. Finalmente, se logró identificar algunos cambios que complementan una visión tradicional de la disciplina con la revolución tecnológica actual. |
title |
La construcción epistemológica en Ingeniería Civil: Visión de la Universidad de Costa Rica |
title_short |
La construcción epistemológica en Ingeniería Civil: Visión de la Universidad de Costa Rica |
title_full |
La construcción epistemológica en Ingeniería Civil: Visión de la Universidad de Costa Rica |
title_fullStr |
La construcción epistemológica en Ingeniería Civil: Visión de la Universidad de Costa Rica |
title_full_unstemmed |
La construcción epistemológica en Ingeniería Civil: Visión de la Universidad de Costa Rica |
title_sort |
la construcción epistemológica en ingeniería civil: visión de la universidad de costa rica |
title_alt |
The epistemological construction in Civil Engineering: the vision of the University of Costa Rica |
publisher |
Universidad de Costa Rica |
publishDate |
2019 |
url |
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/35328 |
work_keys_str_mv |
AT cruzzuniganidia theepistemologicalconstructionincivilengineeringthevisionoftheuniversityofcostarica AT centenomoraerick theepistemologicalconstructionincivilengineeringthevisionoftheuniversityofcostarica AT cruzzuniganidia laconstruccionepistemologicaeningenieriacivilvisiondelauniversidaddecostarica AT centenomoraerick laconstruccionepistemologicaeningenieriacivilvisiondelauniversidaddecostarica AT cruzzuniganidia epistemologicalconstructionincivilengineeringthevisionoftheuniversityofcostarica AT centenomoraerick epistemologicalconstructionincivilengineeringthevisionoftheuniversityofcostarica |
_version_ |
1806842377443213312 |
spelling |
AIE353282023-06-07T17:21:17Z The epistemological construction in Civil Engineering: the vision of the University of Costa Rica La construcción epistemológica en Ingeniería Civil: Visión de la Universidad de Costa Rica Cruz Zúñiga, Nidia Centeno Mora, Erick epistemology; civil engineering; graduate profile; engineering pedagogy epistemología; ingeniería civil; perfil de egreso, pedagogía en ingeniería Defining the scope of a discipline is indispensable for its academic and pedagogical development. For the civil engineering in Costa Rica, there is no precedent for this task in the past. This article aims to synthetize the process of construction of an epistemological frame for Civil Engineering in Costa Rica, as part of an updating process for the graduate profile for civil engineer students at the University of Costa Rica. A qualitative and quantitative approach; along with a participative observation within a teacher commission integrated by 14 people that was created in the Civil Engineer School specifically for that purpose. Queries through interviews, workshops and inquiries were applied to stakeholders. The samples were composed of teachers (74), researchers (10), featured professionals (10), students (278), graduates (1506) and employers (306). The answers of each population were compared and completed with international references. The main results of this research are a definition, adapted to the local context, of key concepts for establishing an epistemology for civil engineering: engineering, civil engineering and its specialties. In addition, historical transformations on how the formation is taught and how it is learnt were identified. Finally, some changes derived from the current technological revolution that would complement the traditional vision of the discipline were identified. Definir el ámbito de estudio de una disciplina es un requisito indispensable para su desarrollo académico y pedagógico. Para la Ingeniería Civil, en Costa Rica, no existe registro de que este ejercicio se haya realizado anteriormente. En el presente artículo se sintetiza el proceso de construcción del marco epistemológico de la Ingeniería Civil en Costa Rica como parte del proceso de actualización del perfil de egreso del estudiantado de Licenciatura en Ingeniería Civil de la Universidad de Costa Rica. Se utilizó un abordaje mixto, cualitativo y cuantitativo, junto con la observación participativa de una comisión de docentes conformada por 14 personas y creada dentro de la Escuela de Ingeniería Civil, con el fin de atender específicamente este reto. Se realizaron consultas por medio de entrevistas, talleres y encuestas a poblaciones clave. Las muestras comprenden personas docentes (74), personas investigadoras (10), personas profesionales destacadas (10), estudiantes (278), personas graduadas (1506) y empleadoras (306). Las respuestas de las distintas poblaciones de estudio fueron contrastadas entre sí y complementadas con referentes internacionales. Los principales resultados de la investigación llegaron a la definición adaptada al contexto local de conceptos clave: ingeniería, ingeniería civil y sus especialidades. También fueron identificadas transformaciones históricas de la disciplina en Costa Rica, las cuales han repercutido significativamente en cómo se enseña y se aprende en la carrera. Finalmente, se logró identificar algunos cambios que complementan una visión tradicional de la disciplina con la revolución tecnológica actual. Universidad de Costa Rica 2019-01-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article application/pdf text/html https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/35328 10.15517/aie.v19i1.35328 Actualidades Investigativas en Educación; Vol. 19 No. 1: (Enero - Abril); 30 Actualidades Investigativas en Educación; Vol. 19 Núm. 1: (Enero - Abril); 30 Actualidades Investigativas en Educación; v. 19 n. 1: (Enero - Abril); 30 1409-4703 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/35328/35973 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/35328/38439 Derechos de autor 2018 Actualidades Investigativas en Educación http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |